Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sn Pedro Cholula

La bajada de la Virgen de los Remedios a la Fiesta de Labradores y pobres

ESPECIAL / DiarioSinSecretos.com

PARTE I

Dra. Margarita Tlapa Almonte

La Virgen de los Remedios fue traída desde el país Vasco, España por el capitán Juan Rodríguez Villafuerte con el propósito de protegerlo. Llego en un periodo de transición y transformación político-social durante el virreinato, su devoción se extendió por la creencia de su aparición a los españoles en la Noche Triste y los consoló, por lo que también se conoce como la Virgen Conquistadora.

Fueron los franciscanos quienes enseñaron el culto a la Virgen de los Remedios a los indígenas durante la evangelización a inicios del siglo XVI, sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XVII cuando se establece una relación con la conquista y alianza con cholultecas con la finalidad de legitimar y privilegiar los cacicazgos indígenas del siglo XVIII y de esta forma reconocerla como patrona y protectora de los cholultecas.

Una población heterogénea conformada por caciques, hacendados españoles, criollos, esclavos negros que, en coordinación con la población indígena en su mayoría comerciantes, artesanos y agricultores, fueron quienes encontraron una forma de representatividad a la Madre de Dios para venerarla y festejarla. 

El presbítero Francisco J. Hernández párroco y Vicario foráneo de San Pedro Cholula, en su reseña “Catecismo de Historia cholulteca”, menciona  que en el año de 1641 por primera vez se realizó la Fiesta de Labradores y Pobres, después de haberse  erigido la Parroquia de San Pedro Cholula en 1640;  fue el 16 de septiembre de ese año que los labradores (hacendados) pidieron la gracia de que la Virgen de los Remedios bajara a la Parroquia de San Pedro Cholula para que los pueblos vinieran en procesión a venerarla, pedir por las lluvias, buenas cosechas y la fertilidad. 

Las procesiones para honrar a la Virgen de los Remedios tenían como finalidad rogar a la Señora, realizar ceremonias y rituales petitorios para quitar la sequía.  La primera semana de fiesta, la original la realizaban los labradores (hacendados españoles) celebraban a la Virgen de los Remedios y Pentecostés, sin embargo, por existir en Cholula dos tipos clases sociales, cinco años después los artesanos y otros pobladores solicitaron la Bajada para protegerlos de la sequía, los pobres (artesanos y otros pobladores indios y mestizos) también pidieron celebrar la segunda semana de fiesta dedicada a la Virgen de los Remedios y a la Santísima Trinidad. Por lo tanto, el culto a la Virgen se adecuo a los intereses de nuevos grupos mayoritarios asentados en la ciudad de Cholula y sus alrededores.

Los pueblos de Chalchihuapan, los Molinos y de toda la región cholulteca, representando a los representando a los gremios de campesinos, obreros, labradores venían en peregrinación a ofrecer a la Madre de Dios la ceremonia de la Misa. Através de los años algunos pueblos y gremios fueron perdiéndola tradición y actualmente en su gran mayoría los gremios del municipio de San Pedro Cholula, en su gran mayoría ofrecen peregrinaciones desde su lugar de origen, Misas, fuegos pirotécnicos, flores, salvas de cohetes, serenatas, convivencia entre otras ofrendas para dar seguimiento a esta tradición de la “feria chiquita” en Cholula. 

La fiesta de labradores y pobres ha sido conocida como la “feria chiquita”. Bonfil Batalla menciona que la peticionan de la Bajada de la Virgen de los Remedios se debe a un señor con apellido Zavala. El presbítero Francisco J. Hernández párroco y Vicario foráneo de San Pedro Cholula, supuso que esta fiesta sustituyo a una celebración instituida por Quetzalcóatl quien vivió en Cholula. La Bajada de la Virgen de los Remedios a la Parroquia se convirtió en un elemento de Devoción importante dentro del ciclo festivo religioso de Cholula y de los pueblos que se encuentran en su alrededor. Cabe señalar que la fiesta de labradores y pobres eran de las más importantes dentro del ciclo festivo de Cholula, aunque no se encuentra asociada al calendario litúrgico.

Al terminar esta festividad la Virgen de los Remedios se traslada el lunes siguiente a la Capilla Real o de Naturales donde el mayordomo de la circular de Guadalupe le ofrece una Misa, esta celebración fue instituida por Palafox y Mendoza. La Bajada de la virgen de los remedios se ha convertido en un acto importante dentro del ciclo festivo religioso de Cholula y de los pueblos que se encuentran en su alrededor 

¡Comparte!
Written By

16 años cuestionándolo todo, investigación y crítica política sin censura.

NACIONALES

Nacional

📢 Organizaciones convocan marcha en CDMX tras decisión de la Cámara de Diputados El hecho La organización Sociedad Civil México convocó a una movilización...

Nacional

  Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz El crimen organizado cobró más víctimas en nuestro querido México; las huellas de las balas quedaron...

Nacional

El Gobierno de México ha anunciado un paquete de reformas para atender la crisis de desapariciones en el país, un problema que ha afectado...

Para tí

Sn Pedro Cholula

Fotos. José Zamora Romero Especial / Diario Sin Secretos Dra. Margarita Tlapa Almonte Una de las grandes características que enorgullece y resalta a México...

Puebla Capital

Diario Sin Secretos Ciudad de Puebla.- El gobierno municipal en comunicado de prensa, afirmó que da cumplimiento al procedimiento de Verificación a la Publicación...

Sn Pedro Cholula

Diario Sin Secretos  San Pedro Cholula, Pue.- Para mejorar las vialidades y atender una de las principales demandas ciudadanas, el Gobierno Municipal, encabezado por...

Puebla Capital

Diario Sin Secretos  Los empresarios poblanos que estuvimos presentes en el informe de los primeros cien días de gobierno del mandatario estatal, Alejandro Armenta...

Ensalada Política

ENSALADA POLÍTICA / Josefina Zárate López   *El Gobernador Fijó Compromiso de Trabajar Por Seguridad, Justicia y Riqueza Comunitaria *¿Quedará Impune Delito de Cuauhtémoc?...

Estado

Diario Sin Secretos Ciudad de Puebla.-  A Hermenegildo Islas, quien vivía en situación de calle al norte de la ciudad de Puebla, la vida...

Sin Secretos | Angélica García

Sin Secretos / Angelica García Muñoz   Hoy vamos al grano: el Centro Histórico de Puebla lleva décadas ahogado en un sistema de extorsión  y...