Connect with us

Sin Secretos | Angélica García

¿Viable o no el proyecto para construir carretera Xalizintla – Amecameca?

Published

on

Sin Secretos / Angélica García Muñoz

El gobierno de Puebla tiene en la mira un proyecto que no deja indiferente a nadie: La carretera que pasaría, uno de sus tramos,  a 6 kilómetros de la boca del volcán Popocatépetl, ese gigante que sigue rugiendo.

La carretera en cuestión comprende, de acuerdo al proyecto, de Santiago Xalizintla, por el lado de Puebla a Amecameca (del lado del Estado de México).

Rebeca Bañuelos Guadarrama, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, salió a dar la cara y aseguró que se analiza si es viable o no.

‘No hemos tocado ni un metro’, dijo en entrevista, dejando claro que por ahora todo está en estudios, con una licitación lanzada el pasado 23 de enero de este año  para evaluar el impacto ambiental.

Pero aquí viene el dato: Mientras el proyecto está en espera, el gobierno del Estado de México ya puso manos a la obra en su tramo, aunque no se sabe que está haciendo. 

Bañuelos explicó que el cerebro detrás del proyecto es José Manuel Contreras, titular de Infraestructura, pero ella, desde su trinchera, tiene la lupa puesta en el medio ambiente. “Analizamos todo, posibilidades y riesgos”, afirmó, dejando el balón en la cancha de SEMARNAT, que como autoridad federal decidirá si este trazo en la reserva natural del volcán ve la luz o se queda en el cajón.

La funcionaria también adelantó que, si SEMARNAT da el sí, la carretera se hará bajo las reglas que ellos pongan. Mientras tanto, un respiro para los poblanos: los caminos de evacuación que ya existen están recibiendo mantenimiento. ¿Será este proyecto una salida segura o un riesgo innecesario tan cerca del Popo? Por ahora, la pelota está en el aire, y los ojos de quienes viven bajo la sombra del coloso se mantendrán atentos a lo que acontezca en los próximos meses”.

Habrá que ver si habrá los recursos económicos para realizar la obra, claro una vez que fuera aprobada por las instancias oficiales.

¡Comparte!

Sin Secretos | Angélica García

«El Negocio de la Calle: Extorsión en Puebla»

Published

on

Sin Secretos / Angelica García Muñoz 

 Hoy vamos al grano: el Centro Histórico de Puebla lleva décadas ahogado en un sistema de extorsión  y sombrillas de colores. Artesanos y comerciantes instalados afuera del edificio «Carolino» – 3 oriente entre 4 y 6 sur- claman que autoridad municipal intervenga  contra mafias que les arrancan desde 50 pesos diarios y hasta 200 en temporada alta– por vender pulseras, camisas hechas a mano o cualquier otro artículo. ¿En temporada baja? 50 pesos, más un extra por bodega para guardar la mercancía. Un negocio redondo para los líderes, un calvario para los vendedores.

¿Quiénes son? líderes u operadores de Fuerza 2000 y la UPVA 28 de Octubre, que cobran y golpean si el comerciante se rebela. Lo obligan a marchar y aplaudir en sus reuniones; si no vas, adiós lugar. 

Esto no es nuevo: gobiernos de todos los colores han dejado crecer estas mafias. Les han dado espacios, negociado con ellos mientras los autónomos se quedan fuera. Hoy, el morenista Pepe Chedraui tiene la chance de romper esa herencia.

Miles están atrapados, pagando a extorsionadores porque no hay opción. Los artesanos, que crean con sus manos, piden frenar las baratijas chinas que aplastan sus trabajos. No es lo mismo, pero nadie los distingue. En diciembre, la 5 de Mayo fue un caos; en febrero, en El Carolino agredieron a seis que quisieron independizarse. ¿Hasta cuándo? Este gobierno puede lavar la corrupción, no solo calles, y cambiar décadas de complicidad. Los líderes engordan mientras los vendedores se desangran y los poblanos pagamos un Centro Histórico secuestrado. Esto no es comercio, es esclavitud con sombrilla.

Hay un video que circula en redes, donde uno de los líderes y ayudantes lo golpean , y todo por no acatar lo que le mandan, y tener que pagar de 50 a 200 pesos, y de paso lo obligan a marchar. «Nos han esclavizado», dice, y pide a Chedraui lugares sin coyotes. Es el rostro de este drama viejo que hoy puede tener fin.

¡Comparte!
Continue Reading

Sin Secretos | Angélica García

«Puebla en el tablero global: Armenta juega con visión”

Published

on

Sin Secretos / Angélica García Muñoz

A 100 días de que Alejandro Armenta, tomara las riendas de Puebla, el gobernador no solo está pensando en los poblanos; está apostando por México, por el Plan Nacional de Claudia Sheinbaum y, aunque suene ambicioso, por una mejor posición para Mexico en el ajedrez mundial.

Mientras el planeta se sacude con tensiones entre Ucrania, Rusia, Estados Unidos y China, y los países árabes buscan su propio hueco en la colisión de potencias, México enfrenta un momento definitorio. 

Y en este torbellino, Puebla no es un espectador,  es un jugador con cartas inesperadas sobre la mesa.

El mundo en ebullición y México en la encrucijada

El dominio global se tambalea. China y Estados Unidos disputan la cima, Rusia juega sus fichas en Ucrania, y el regreso de Donald Trump al poder trajo vientos de tormenta: amenazas de  aranceles a nuestras exportaciones, amenazas de intervención contra el narco y una presión económica que obviamente afectarán al peso mexicano contra el dólar, esto ya lo advierten analistas como Jorge Gordillo de CIBanco, y se deduce con facilidad.

En este contexto, México no puede quedarse de brazos cruzados, y menos con un vecino que nos ve como patio trasero. ¿Dónde nos deja eso, como país y como estado? 

Depende de cómo nos miremos. 

Si nos asumimos como potencia, hay un camino claro; si nos rendimos a la sombra del gigante, seguiremos siendo el eterno segundón.

Morena, es la chispa que surgió para frenar la degradación del sistema político mexicano y ha dado frutos: el pueblo lo siente, y votó por él.

¡Díganle a los miles de adultos mayores si no sienten su pensión en los bolsillos!

Pero también es cierto que, como todo sistema, Morena empieza a mostrar grietas, es inevitable, y era de esperarse. Todo sistema humano se degrada.

Pero aquí entra la visión, y es donde Armenta se distingue. 

El gobernador se aleja de las grietas y se suma a Claudia Sheinbaum en su proyecto de nación.

No se trata solo de gobernar Puebla; se trata de ser un eslabón en la cadena que Sheinbaum teje para blindar a México ante un mundo que no espera a nadie.

En seguridad: Blindar Puebla es blindar el país

En 100 días, Armenta ha dado golpes que resuenan. El decomiso de millones de litros de hidrocarburo robado no es solo un titular de periódico,  es un mensaje al crimen organizado, que forma parte de la estrategia nacional.

Coordinado con la Marina, la Guardia Nacional y la SEDENA, Puebla bajó del lugar 12 al 17 en homicidios dolosos a nivel nacional, según la Secretaría de Seguridad federal. Torres de vigilancia, módulos tecnológicos en los límites y convenios con siete estados vecinos —Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Hidalgo y Estado de México— están «blindando» el estado, como él mismo lo llama.

Esto no es solo orden local; es una carta en la mesa nacional. 

Si México quiere negociar con Trump, necesita mostrar resultados contra la delincuencia que él tanto señala. 

Claudia lo sabe, Armenta lo sabe, y sus operativos no son solo para los poblanos: son un la articulación del gobierno de puebla  a la soberanía que Sheinbaum defiende. 

Pero no todo es miel sobre hojuelas: el huachicol y el crimen no se erradicarán con decomisos espectaculares, Hacen falta raíces más profundas —empleo, educación, cohesión social— para que el blindaje no sea solo fachada.

Por eso es interesante el movimiento en el campo poblano, es otra piedra angular que escala de lo local a lo nacional y se impacta  contra los aranceles.

Estas inversiones son el as bajo la manga. 

Armenta anunció una inversión histórica de 1,634 millones de pesos para el sector agropecuario, alineada con la soberanía alimentaria de Sheinbaum. 

Riego por goteo, maquinaria, agricultura urbana y transformación de residuos en composta: no es un plan menor. 

En un mundo donde Trump amenaza con cerrar mercados, depender menos de las importaciones y fortalecer la producción local no es solo una buena idea; es una necesidad. 

En sus primeros 100 días, el gobernador ha dicho que esto beneficiará a más de 150 mil productores y sentará las bases para que Puebla sea un pilar alimentario.

Frente a una posible recesión, este impulso al campo es una apuesta audaz. Pero no es infalible. Analistas como Adriana García de México, ¿Cómo Vamos? advierten que nuestra integración con EE.UU. es tan honda que ningún tractor nuevo nos hará inmunes a los aranceles. 

Falta logística, mercados alternativos y tiempo. Aún así, el mensaje es claro: Armenta no solo piensa en cosechas; piensa en la nación.

Nacionalismo articulado con la presidenta, es el  humanismo mexicano en acción.

Lo que parecen piropos es en realidad el reflejo del proyecto d nación que escogieron los mexicanos, y los poblanos cuando escogieron a Alejandro Armenta.

Entonces no son resultados sueltos. Armenta se muestra con actitud firme —tres funcionarios destituidos por malas prácticas en 100 días— y su respaldo a Sheinbaum reflejan una visión que se articula, integra y ejecuta el plan nacional en la región, ademas. Todo indica que lo enriquece 

Armenta y cualquiera con el mas leve análisis global Sabe que Puebla no puede aislarse del rompecabezas nacional,  Tecnología, campo, infraestructura: son los cimientos que está poniendo, no para un sexenio, sino para un México que juegue en la liga de los grandes. 

Y eso exige más que programas: El reto es titánico. Ejecutar esta visión trasciende a un hombre o a un partido; requiere que el sistema entienda la misión.

Eso no es piropo, es política en su estado puro. No es una aspiración es como debe ser. Un proyecto de nación debe ser la exigencia del pueblo.

En 100 días, Armenta ha mostrado estrategia: seguridad para blindar, y campo para sostener. 

Pero el camino apenas comienza. ¿Podrá Puebla, y con ella México, subir escalones en un mundo que no perdona titubeos? 

La presión es brutal, las expectativas también. Como testigos —periodistas, ciudadanos, nos toca no solo mirar, sino exigir. 

Porque esto ya no es solo política: es humanidad buscando trascender.

¡Comparte!
Continue Reading

Sin Secretos | Angélica García

Comunidad BUAP: Si a la academia, no a la polarización, ni negocios

Published

on

Foto: Especial 

SIN SECRETOS / Angélica García Muñoz

La mayoría de los estudiantes de la BUAP – cuyo paro académico  inició el pasado 24 de Febrero, ya quiere regresar a clases presenciales, y la Comisión Institucional de Diálogo, reportó haber recibido 22 propuestas de las diferentes unidades académicas.

La mayoría por supuesto, tienen que ver con mejorar la atención hacia los alumnos, en una ruta de mejorar la calidad de la educación, aunque llama la atención que hay otras, que son las menos, que hacen ver un claro interés político y que generan opiniones encontradas.

Un grupo de Ciencias Políticas, planteó reformar el estatuto orgánico de la Universidad, que incluye tres puntos: 1 ) La no reelección de la rectora Lilia Cedillo; 2) Inclusión de la Organización Estudiantil en la toma de decisiones universitarias; y 3 ) Creación de un Órgano de Vigilancia Estudiantil en el Consejo Universitario, que es la máxima autoridad en la Universidad.

La demanda ha generado malestar en otros grupos estudiantiles y unidades académicas que están más enfocadas a fortalecer la ruta de la academia y hacer a un lado los asuntos que polarizan y dividen a la comunidad universitaria.

El estudiantado en alto porcentaje, diríamos la mayoría, califica que la gestión de la rectora Lilia Cedillo Ramírez, ha sido de aciertos y de avances históricos para la institución. El último logro la edificación de Ciudad Universitaria 2 que hace ver que el camino hacia la academia es el mejor camino.

Con la rectora de Lilia Cedillo, se dio fin a una época de polarización que vivió la Universidad con los Doger, Agüera, Esparza, metidos unos a la política y otros a los negocios.

Aún la Fiscalía General del Estado y la Auditoria de la Federación tienen casos pendientes contra el exrector Alfonso Esparza, que en su tiempo tuvo un fuerte respaldo de los exgobernadores Rafael Moreno Valle Rosas, y luego de Antonio Gali Fayad. 

Tiempos de negocios, muchos negocios, y lo peor de persecución y represión contra los estudiantes.

Hay egresados de la BUAP que no olvidan que la madrugada del 15 de febrero de 2015, policías y porros los  agredieron por realizar una huelga de hambre en el zócalo de nuestra ciudad.

El rector era Alfonso Esparza; como gobernador estaba Rafael Moreno Valle; y como alcalde fungía Antonio Gali.

Los manifestantes fueron retenidos e incomunicados por varias horas, regresando a sus hogares 24 horas después de ser privados de la libertad, no sin antes ser golpeados.

Tiempos de persecución y terror que hoy la comunidad universitaria definitivamente no quiere más.

¿Qué intereses hay de por medio para que la rectora Lilia Cedillo no se reelija?

La demanda de los auténticos universitarios es que la institución no sufra retroceso en la academia, y por lo cual se ha pronunciado abiertamente que no haya injerencia de grupos políticos y que sea respetada su autonomía.

La escuela de Administración ya decidió terminar con el paro académico y espera solo que haya las condiciones para poder regresar a clases presenciales, y eso refleja que las mesas de diálogo están dando resultados.

Hay confianza en que las actividades se normalicen en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en los próximos días, por el bin de la comunidad universitaria y de Puebla. 

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido