Connect with us

Religión

 San Juan Pablo II: «¡No tengáis miedo! ¡Abrid las puertas a Cristo!”

Published

on

*Este domingo se celebra 22 la fiesta de este Papa querido en todo el mundo.

DiarioSinSecretos.com

«No tengas miedo»

El 22 de octubre de 1978 fue el día de la misa de inauguración del Pontificado, e histórico fue su llamado al mundo: ”¡Hermanos y hermanas! No tengas miedo de aceptar a Cristo y su poder. ¡Ayuda al Papa y a todos los que quieren servir a Cristo y, con el poder de Cristo, servir a los hombres y a toda la humanidad! No tengas miedo. Abran, de verdad, abran de par en par las puertas a Cristo».

Su nombre de pila Karol Józef Wojtyla, elegido Papa el 16 de octubre de 1978, naciò en Wadowice (Polonia) el 18 de mayo de 1920.

Fue el menor de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska, que falleció en 1929. Su hermano mayor, Edmund, médico, murió en 1932 y su padre, suboficial del ejército, en 1941.

A los nueve años recibió la Primera Comunión y a los dieciocho el sacramento de la Confirmación. Terminados los estudios en la escuela superior de Wadowice, en 1938 se inscribió en la Universidad Jagellónica de Cracovia.

Cuando las fuerzas de ocupación nazis cerraron la Universidad en 1939, el joven Karol trabajó (1940-1944) en una cantera y luego en la fabrica química Solvay para poder subsistir y evitar la deportación a Alemania.

A partir de 1942, sintiéndose llamado al sacerdocio, asistió a los cursos de formación del seminario mayor clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del «Teatro Rapsódico», también clandestino.

Después de la guerra, continuo sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, abierto de nuevo, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal, en Cracovia, el 1 de noviembre de 1946. Después fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde obtuvo el doctorado en teología (1948), con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En esos años, durante sus vacaciones, ejerció el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 regresó a Polonia y primero fue coadjutor en la parroquia de Niegowić, a las afueras de Cracovia, y luego en la de San Florián, dentro de la ciudad. Fue capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó, en la Universidad Jagellónìca de Cracovia, una tesis sobre la posibilidad de fundar una ética cristiana a partir del sistema ético de Max Scheler. Después fue profesor de Teología Moral y Ética en el seminario mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublín.

El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII lo nombró Obispo Auxiliar de Cracovia y titular de Ombi. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral de Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por el Papa Pablo VI, que lo creó Cardenal el 26 de junio de 1967.

Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), contribuyendo especialmente en la elaboración de la constitución Gaudium et spes. El Cardenal Wojtyla participó en las 5 asambleas del Sínodo de los Obispos, anteriores a su Pontificado.

Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978 y el 22 de octubre dio inicio a su ministerio como Pastor Universal de la Iglesia.

El Papa Juan Pablo Il realizó 146 visitas pastorales en Italia y, como Obispo de Roma, visito 317 de las 332 parroquias con que cuenta Roma en la actualidad. Realizó 104 viajes apostólicos por el mundo, expresión de la constante solicitud pastoral del Sucesor de Pedro por todas las Iglesias.

Entre sus principales documentos se encuentran 14 Encíclicas15 Exhortaciones apostólicas11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Al Papa Juan Pablo II se deben también 5 libros: Cruzando el umbral de la esperanza (octubre de 1994); Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio (noviembre de 1996); Tríptico romano, meditaciones en forma de poesía (marzo de 2003); ¡Levantaos! ¡vamos! (mayo de 2004) y Memoria e identidad (febrero de 2005).

El Papa Juan Pablo II celebró 147 ceremonias de beatificación, en las cuales proclamo 1338 beatos, y 51 de canonización, con un total de 482 santos. Tuvo 9 consistorios, en los que creo 231 Cardenales (+ 1 in pectore). Presidio también 6 reuniones plenarias del Colegio de Cardenales.

Desde 1978 convoco 15 asambleas del Sínodo de los Obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990,1994 Y 2001),1 asamblea general extraordinaria (1985) y 8 asambleas especiales (1980, 1991, 1994, 1995,1997,1998 [2] Y 1999).

El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. Salvado por la mano maternal de la Madre de Dios, tras una larga convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad.

Su solicitud de pastor encontró, además, expresión en la erección de numerosas diócesis y circunscripciones eclesiásticas, en la promulgación de los Códigos de Derecho Canónico —el latino y el de las Iglesias Orientales—, del Catecismo de la Iglesia Católica. Proponiendo al Pueblo de Dios momentos de particular intensidad espiritual, convoco el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, además del Gran Jubileo del año 2000. Se acercó a las nuevas generaciones instituyendo la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.

Ningún Papa se había encontrado con tantas personas como Juan Pablo II. En las Audiencias Generales de los miércoles (no menos de 1160) participaron más de 17.600.000 peregrinos, sin contar todas las demás audiencias especiales y las ceremonias religiosas (más de 8 millones de peregrinos solo durante el Gran Jubileo del año 2000). También se encontró con millones de fieles en el curso de las visitas pastorales en Italia y en el mundo. Igualmente fueron numerosos los mandatarios recibidos en audiencia: baste recordar las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con Jefes de Estado, así como las 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.

Murió en Roma, en el Palacio Apostólico Vaticano, el sábado 2 de abril de 2005, a las 21h 37m, la víspera del Domingo in Albis o de la Divina Misericordia, fiesta instituida por él. Los funerales solemnes en la Plaza de San Pedro y la sepultura en las Grutas Vaticanas fueron celebrados el 8 de abril.

La solemne ceremonia de beatificación, en el atrio de la Basílica Papal de San Pedro, el 1 de mayo de 2011, fue presidida por el Sumo Pontífice Benedicto XVI, su inmediato sucesor y valioso colaborador durante muchos años como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El Papa Francisco celebró el rito de canonización de Juan Pablo II  el 27 de abril de 2014.

¡Comparte!

Religión

La fiesta de Jesús Divino Preso, el viernes 21, en el templo Inmaculado Corazón de María

Published

on

*Los trabajos serán presididos por Monseñor Tomás López Durán.

*Habrá misas, unción de enfermos y adultos mayores

Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz

Ciudad de Puebla.- La comunidad del Templo de la Inmaculada Concepción de María – en el Barrio de El Parral, Centro Histórico- conmemorará la Fiesta a Jesús Divino Preso, el Tercer Viernes de Cuaresma, para lo cual habrá procesión, misas y unción de los enfermos, eventos que estarán encabezados por el arzobispo auxiliar Tomás López Durán.

Destaca también la procesión del templo del Inmaculado Corazón de María a la Catedral.

El M.S.IR CANGO. Lic. José Luis Reyeros, exhorta a los habitantes del Centro Histórico, Turistas y vecinos del Barrio El Parral, participen en los eventos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES  21 DE MARZO DE 2025

 

¡Comparte!
Continue Reading

Religión

El Papa Francisco habla desde el hospital: «Agradezco de todo corazón las oraciones por mi salud»

Published

on

Papa Francisco, salud del Papa, neumonía, hospitalización, Vaticano, mensaje del Papa, Iglesia Católica

El Papa Francisco, quien se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero debido a una neumonía bilateral y problemas respiratorios, envió su primer mensaje de voz desde su ingreso, agradeciendo el apoyo y las oraciones de los fieles en todo el mundo.

Un mensaje de esperanza

📌 Primer mensaje de voz del Papa desde su hospitalización.
📌 Expresó su gratitud a los fieles por sus oraciones.
📌 Su estado de salud es estable y sigue bajo tratamiento.

El mensaje fue transmitido antes del rezo del Rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde el pontífice dijo:
«Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias.»

Último parte médico

📌 El Papa Francisco no ha presentado nuevas crisis respiratorias ni fiebre.
📌 El Vaticano ha anunciado que no emitirá más reportes médicos hasta el sábado.
📌 Ha combinado descanso con oración y trabajo, y ha recibido la Eucaristía.

A pesar de que su voz sonaba débil en el mensaje, los médicos han confirmado que su condición sigue estable y que se mantiene bajo un tratamiento adecuado para su recuperación.

Esto es lo que sabemos:

📌 El Papa Francisco permanece hospitalizado desde el 14 de febrero.
📌 En su primer mensaje de voz agradeció las oraciones de los fieles.
📌 Su estado de salud es estable y el Vaticano no dará más informes hasta el sábado.
📌 Continúa su recuperación con oración, descanso y trabajo moderado.

Perspectivas extraoficiales y críticas

El mensaje del Papa ha sido recibido con esperanza por los fieles y líderes religiosos en todo el mundo. Sin embargo, algunos analistas consideran que su estado de salud podría generar incertidumbre sobre su futuro liderazgo en la Iglesia Católica.

Mientras tanto, el Vaticano mantiene bajo reserva su evolución, lo que ha despertado especulaciones sobre la posibilidad de que su convalecencia sea más prolongada de lo estimado.

Por ahora, el mundo católico sigue en oración, esperando la pronta recuperación del sumo pontífice.

¡Comparte!
Continue Reading

Religión

Inicia la Cuaresma: Tiempo de reflexión, oración, arrepentimiento, conversión y encuentro con Dios

Published

on

Diario Sin Secretos / J. Antonio Cuellar 

A partir de este miércoles 5, se inicia la Cuaresma, y en los templos y comunidades cristianas se impone la ceniza en la frente para recordar al católico que “eres polvo y en polvo te convertirás” (Gen 3, 19). Hace ver que la vida es corta. 

Jaime J. Balmes, decía: La vida es el abrir y cerrar de ojos- un instante en el tiempo.

La Iglesia Católica, enseña que las cenizas que se imponen en la frente, nos recuerda que somos pecadores, y en una actitud de humildad y arrepentimiento de nuestros pecados decidirse a ser mejores cristianos. Así, empezar un proceso de conversión -sanar interiormente – e ir en busca de Dios, siguiendo los pasos de Jesucristo que murió en la cruz por Amor a la humanidad.

La Cuaresma son 40 días de preparación para entrar a La Semana Santa, que celebra la Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Las cenizas que imponen en la frente los sacerdotes, religiosas y laicos consagrados a los fieles católicos son hechas de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos, del año anterior, y se dice la frase: “Conviértete y cree en el Evangelio” (Marcos,15).

Este Miércoles de Ceniza, la Iglesia pide a los fieles hacer ayuno y abstinencia (al igual que el viernes Santo).

El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día; y la abstinencia, no se debe comer carne (roja).

El Ayuno, visto desde la vida espiritual, ayuda por un lado a formar la voluntad, la cual se entrena con la renuncia a cosas buenas, para poder rechazar las malas. Y por otro lado, permite al alma abrirse de una manera particular a la gracia y a la presencia de Dios.

Cuando la persona se priva de cualquier cosa que está en relación con los apetitos – comer, beber, ver, oír, sentir- está tiene preparada su voluntad para abrirse a escuchar la palabra de Dios.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido