Connect with us

Puebla de Sabores

Origen del Camote: dulce típico Poblano

Published

on

Puebladesabores.com | .-La palabra camote procede del náhuatl camohtli. Se trata de una planta de la familia Convulvolaceae

Camote dulce típico poblano

El camote es una gran fuente de vitamina A, además de B6 y potasio. Le debe su característico color anaranjado a los betacarotenos, cuyas propiedades ayudan a cuidar el sistema inmunológico, así como a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer.

Este tubérculo se cultiva desde hace más de 8000 años en el continente americano.

Camote dulce típico poblano

Cuando estés en Puebla no olvides llevar algunos souvenirs en tu visita, como el dulce típico de camote, te encantarán!.

Camote dulce típico poblano

A unas calles del bello zócalo de Puebla puedes adquirir una gran variedad de dulces típicos en la famosa calle de los dulces típicos de la 6 oriente.

Actualmente alberga al rededor de 40 tiendas como  «La Gran Fama», «El lirio»,»La Puebla»,entre otras.

 

Se dice que existen 3 leyendas acerca del origen de este dulce vamos a conocerlas:

1.-La primera cuenta que en el siglo XVII en un Pueblo, cerca de la Ciudad de Puebla, había un convento de monjas dedicadas a la enseñanza para niños.

Cierto día, uno de estos ideó gastar una broma a una monja que tenía una olla al fuego. Para hacerlo cogió un camote, lo echó a la olla, lo revolvió con azúcar y lo batió para que se formara una masa que fuera difícil de quitar a la hora de lavar.

Al poco rato llegó la monja, se dio cuenta de lo que había en aquella olla, decidió probar aquella masa de olor dulce y para su sorpresa, le encantó!.

La monja dio a probar a sus compañeras aquel invento y fue así que decidieron envolverlo en papel y así nació este dulce típico.

 

2.-La segunda versión nos cuenta que de Oaxtepec, (en el actual estado de Morelos), llegó una muchacha llamada María Guadalupe, con el fin de ordenarse en el convento de Santa Clara de Jesús.

Un día pensó enviarle un regalo a su padre, fue a la huerta del convento, recogió algunos camotes y los coció.

Los revolvió con azúcar, raspadura de limón e hirvió todo hasta formarse una masa.

La retiró de la lumbre, esperó a que se enfriara e hizo con ella dos cilindros de dos centímetros de diámetro por 15 de largo.

Esperó a que se secaran, los envolvió con papel y los envió a su padre, iniciándose así una gran tradición.

3.-La tercera cuenta que en Puebla existía un convento en donde las monjas vivían de los donativos que les daban las personas adineradas de la ciudad, y como no eran muchos vivían muy pobremente.

En cierta ocasión la madre superiora les anunció a las monjas que tendrían la visita de un religioso muy importante y debían atenderlo como se merecía ofreciéndole una comida, sencilla pero exquisita.

Como su situación económica era escasa, una de las religiosas pensó en hacer un postre que no fuese costoso, pero sí sabroso.

Recetas 518 y 520 del libro el Cocinero Mejicano tomo III. Biblioteca de la Fototeca Lorenzo Becerril A.C.

Entonces tomó camotes de la huerta del convento y preparó la famosa pasta con azúcar, naranja y limón, la cual con el tiempo se convirtió en los tradicionales camotes de la ciudad de Puebla, de ahí que se empaqueten algunos como camotes de Santa Clara por las monjas de este convento.

Receta en el Nuevo Cocinero Mejicano, 1888. Biblioteca de la Fototeca Lorenzo Becerril A.C.

Receta en el Nuevo Cocinero Mejicano, 1888. Biblioteca de la Fototeca Lorenzo Becerril A.C.

Camote dulce típico poblano

Camote dulce típico poblano

Mujer en dulcería con venta de Camotes de Santa Clara. Autor desconocido. Fototeca Lorenzo Becerril A.C.

  • Estos son los famosos y deliciosos dulces típicos de camote en Puebla

 

 

 

 

 

 

¡Comparte!
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Estado

La temporada del delicioso Mole de caderas ya esta por iniciar, ¿dónde probarlo?

Published

on

Este lunes la Secretaria de Turismo en el estado,  Martha Teresa Ornelas Guerrero dio a conocer que el famoso y delicioso Mole de caderas se ofrecerá a partir de este jueves en los distintos restaurantes en Tehuacán y que el 20 de octubre se inaugurará El festival del Mole de Cadera, festival étnico donde estará presente el gobernador del estado, Miguel Barbosa.

Diariosinsecretos.com

La inauguración del  festival es muy especial pues  reúnen autoridades, danzantes e integrantes de comunidades cercanas a Tehuacán y se realiza las tradicionales danzas como la “Danza de la Matanza”, en la que se baila con un chivo al hombro.

El mole de caderas o huaxmole, como también se conoce es  un guisado rojo acompañado de carne y huesos de chivo acompañado verduras, se sirve durante octubre y noviembre y es utilizado para promover la oferta gastronómica de Tehuacán este platillo es producto de la mezcla de cocinas prehispánicas y españolas.

La funcionaria detalló que se espera una derrama económica de 37 a 40 millones de pesos para Tehuacán.

 

 

 

 

¡Comparte!
Continue Reading

Estado

Visita el pueblito mágico más hermoso Cuetzalan

Published

on

Diariosinsecretos.com

Cuetzalan uno de los Pueblos Mágicos de Puebla te invita a que conozcas una de sus maravillas naturales, cascada Las Hamacas, su formación rocosa y agua cristalina te sorprenderá.

Enclavado en la serranía poblana, casi en los límites con el estado Veracruz, se encuentra Cuetzalan que seduce de inmediato en cuanto se visita.

Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas. Gracias a la humedad que recibe del Golfo de México, Cuetzalan, es un edén lleno de flora y fauna exótica. Su cultura se expresa en rituales como el de los Voladores; una impresionante ceremonia ancestral que mezcla tradiciones prehispánicas y cristianas.

Conoce uno de los primero asentamientos Totonacos en la Zona Arqueológica de Yohualichan. Descubre sus grutas y cuevas y maravíllate con sus cascadas.

​​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.

Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su pasado prehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores. Ambas son rituales dedicados a los dioses, con música, trajes y penachos multicolores.​

​ La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.​

Ése es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: “lugar abundante de quetzales”.​

Atractivos:

  • Parroquia de San Francisco
  • Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita
  • Santuario de Guadalupe
  • Palacio Municipal
  • Casa de la Cultura
  • Espectáculos típicos
  • Zona Arqueológica de Yohualichan
  • Cascada Cola de Caballo
  • Gastronomía: Tlayoyos rellenos de alverjón, frijol, papa y haba,Yolixpa, Café

Festividades:

Feria del Huipil y Feria del Café, 4 de octubre: Se celebra a San Francisco de Asís con música tradicional y danzas autóctonas como la de los Voladores, la de los Quetzales, la de los Santiagos y los Toreadores.​

Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, se realiza los primeros días de agosto en el sitio arqueológico de Yohualichan. Es un festival que reúne música y danza de distintos pueblos de la región. ​

Ubicación:

El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado. Colindancias al Norte: con Jonotla y Tenampulco al Este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec al Sur: con Zacapoaxtla y al Oeste: con Zoqu​iapan.

 

 

¡Comparte!
Continue Reading

Huejotzingo

Productores Artesanos y Agricultores te invitan a Expo Sabores Huejotzingo

Published

on

Diario Sin Secretos |  La Secretaría de Cultura con el fin de reactivar la economia regional y en conjunto con los productores, artesanos y agricultores de Huejotzingo, San Lorenzo Chiautzingo, San Pedro y San Andrés Cholula invitan al público en general a la Primera Edición de «Expo Sabores» la cual se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre.

El evento tendrá lugar en la Escuela Primaria «Benito Juárez» a un costado de la Iglesia de San Mateo Capultitlán, ubicada en calle siempre viva 74165.

Dicha Expo respaldada por la Secretaría de Cultura, contara con la participación de agricultores de chile poblano, también serán ofrecidos productos de queso, tortillas de nopal y frambuesas en diversas presentaciones como otros cultivados en las comunidades de los municipios, tales como  Santa Ana Xalmimilulco, San Miguel Tianguizolco y San Diego pertenecientes a Huejotzingo.

La inauguración del evento comenzará a las 12:00 horas será amenizada por grupos artísticos y solistas de música regional mixteca y presentaciones de baile, los expositores presentarán sus platillos y productos y finalizarán actividades a las 18:00 horas; el 26 de septiembre el horario será de 10:00 am a 6:00 pm; mientras que el día 27 comenzará desde las 13:00 horas hasta las 18:00 horas.

La dependencia recalcó que el evento se desarrollará con los protocolos sanitarios, como el uso obligatorio de cubre bocas, la aplicación de gel antibacterial y también contará con módulos de sanitización en los accesos, esto para garantizar la seguridad de los asistentes.

 

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido