Connect with us

BUAP

Consejo Universitario aprobó Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

DiarioSinSecretos.com

Es tiempo de generar una nueva cultura universitaria, comprometida y sólida, que contribuya a hacer frente a los nuevos retos, así lo planteó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez en la cuarta sesión extraordinaria del Consejo Universitario, luego de presentar el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2021-2025, el cual incluye más de 9 mil voces de universitarios y sociedad en general.

Aprobado por unanimidad de votos, en lo que fue la primera sesión presencial en el Salón Barroco del Edificio Carolino, el PDI está constituido de cuatro ejes principales, los cuales estarán interactuando de manera transversal. El primero de estos es la “Gobernanza y gestión incluyente con trato humano”, el cual propone la modernización de la gestión universitaria.

La doctora Lilia Cedillo subrayó lo imperante que resulta la actualización de los estatutos orgánicos, reglamentos, lineamientos y procedimientos que permitan agilizar las gestiones para el cumplimiento efectivo de las actividades sustantivas de la institución.

En este eje se establecen 48 metas, de las cuales son de alta prioridad la creación de plataformas electrónicas y software, en apoyo a los servicios administrativos universitarios y a los procesos electorales de 2025. Asimismo, contar con un programa de gestión de talento humano que contribuya a la eficiencia en los procesos, en el marco del Sistema Integral de Administración Académica y Administrativa (SIAA).

En el eje “Corresponsabilidad social y solidaria”, la Rectora Lilia Cedillo presentó varios proyectos detonadores, como la creación de un corredor cultural universitario y de desarrollo, a través de industrias creativas. De igual forma, una cartera anual de festividades y eventos culturales, así como un modelo de práctica profesional con impacto social, mediante programas que representen un aprendizaje en un contexto laboral real con acreditaciones y certificaciones oficiales.

Un tercer eje fundamental, señaló la doctora Cedillo Ramírez, es el de “Educación desarrolladora para la transformación”, donde expuso la necesidad de la gestión curricular y académica de los programas educativos. Recordó que la pandemia obligó a replantearse cómo se enseña y cuáles son las necesidades de los alumnos. En este sentido, las metas prioritarias son el rediseño de los contenidos de la formación general universitaria.

También contempló que para el 2023 la universidad debe tener análisis pertinentes para la actualización de los planes de estudio. En este mismo rubro, la Rectora Lilia Cedillo se pronunció por integrar al ecosistema BUAP el aprendizaje abierto, la comunicación y las técnicas de investigación científica.

El último eje de acción que presentó la doctora Lilia Cedillo fue el de “Modelo de investigación abierta y comprometida”, relacionado con la contribución que hace la universidad, a través del conocimiento, para resolver problemas actuales; para esto propuso un plan estratégico que facilite la obtención de recursos alternos y así generar nuevos grupos de investigación y cuerpos académicos.

Parte de las metas prioritarias son el incremento anual del 10 por ciento en el número de grupos académicos involucrados en investigación solidaria, el cual debe ser de al menos 30 para 2025.

La conformación de las iniciativas

En su intervención, la Rectora Lilia Cedillo enfatizó que el PDI tiene una naturaleza participativa, no sólo por parte de la comunidad universitaria, sino también de la sociedad poblana, que contribuyeron con ideas e iniciativas a través de encuestas, mesas de trabajo y foros.

Destacó que en esta consulta se registró la participación de 9 mil 753 universitarios y sociedad en general; recordó que hace 8 años se recibieron 140 iniciativas para el PDI de ese entonces, y hace 4 años 300 iniciativas. Este año la cifra fue de 799 propuestas.

“No partimos de cero, sino de una serie de opiniones sustentadas en los hechos y problemas que día con día enfrentan los universitarios”, mencionó la doctora Cedillo Ramírez, quien agradeció a quienes contribuyeron en la elaboración de la versión final de este documento, el cual servirá como eje rector de las acciones sustantivas con las que se conducirá la universidad.

Todo el trabajo, dijo, se fundamentó en una metodología de marco lógico, que ayudó a identificar quiénes serán los beneficiarios directos de las soluciones y propuestas que se plantearon. A partir de esto se optó por una gestión ágil de estos proyectos, a fin de analizar y validar las iniciativas que se generaron.

En este sentido, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez subrayó que lo que se pretende con esta nueva cultura universitaria es generar confianza, cuidar nuestra salud, innovar con respuestas creativas y oportunas, además de colaborar con la sociedad y el planeta, por medio de la formación de estudiantes abiertos, respetuosos y con estrategias sostenibles y transparentes.

Un mecanismo para alcanzar estas metas será el trabajo conjunto y la aplicación de 16 políticas institucionales, tales como la actualización de la normatividad; la generación de recursos alternos; equidad e inclusión en los servicios universitarios; mejora continua y de calidad; rendición de cuentas y transparencia financiera; comunicación institucional congruente con los principios de la BUAP; preservación y sostenibilidad del entorno; acompañamiento a los estudiantes; vinculación con la sociedad y una cultura de la preservación de la salud, entre otras.

Finalmente, con el aval de los representantes de la comunidad universitaria, la Rectora Lilia Cedillo convocó a sumarse a este proyecto de trabajo y pidió no olvidar que este PDI parte de una crisis: la pandemia, la cual dejó nuevas experiencias y aprendizajes, de ahí que ahora la universidad busque no sólo priorizar el crecimiento académico de los estudiantes, sino también el cuidado de su salud física y emocional, en un entorno sustentable y socialmente responsable.

¡Comparte!

BUAP

BUAP lanzó tres convocatorias para el Proceso de Admisión 2025

Published

on

Diario Sin Secretos

Este año la BUAP abrirá sus puertas a 40 mil 009 estudiantes de nuevo ingreso -un incremento de 6.1 por ciento con respecto al cupo total de 2024-, así lo dio a conocer la Rectora Lilia Cedillo Ramírez durante la presentación de tres convocatorias que conforman el Proceso de Admisión 2025.

  1. Para el nivel superior Prueba Académica BUAP I (PA-BUAP I); 2) nivel medio superior (PA-BUAP II); y 3) para el nivel superior institucional Propedéutico de Ingreso (PI-BUAP).

La información detallada se encuentra disponible en la página www.admision.buap.mx, y allí se establece que todos los procesos se realizarán de manera virtual y remota, incluyendo la prueba de admisión. En el caso del nivel superior (PA-BUAP I), el registro de solicitudes será del 12 al 19 de mayo, mientras que para los programas con requisitos adicionales, del 7 al 13 de abril. Posteriormente, el 5 de junio se efectuará una simulación de la prueba y su aplicación será del 16 al 28 de junio.

Para el nivel medio superior (PA-BUAP II), para programas con requisitos adicionales el registro será del 7 al 13 de abril, y para las solicitudes del 20 al 24 de mayo; la simulación de la prueba es el 5 de junio y su aplicación del 16 al 28 de junio.

En el caso del Programa de Transición Institucional (PTI), la doctora Lilia Cedillo señaló que el objetivo es fortalecer, robustecer y evaluar los conocimientos esenciales adquiridos en el nivel medio superior de la BUAP, por medio del propedéutico de ingreso (PI-BUAP). Se trata de una modalidad pensada exclusivamente para los alumnos que vienen de las preparatorias y bachilleratos BUAP.

Para los aspirantes a nivel superior que buscan los beneficios de esta convocatoria PI, es indispensable concluir su preparatoria en esta casa de estudios, contar con un dispositivo con conexión a internet para desarrollar las actividades en línea del curso propedéutico de ingreso, que es obligatorio y se llevará a cabo de forma virtual con una duración de 5 semanas.

En cuanto a las fechas de esta modalidad, el registro para los programas con requisitos adicionales también será del 7 al 13 de abril; el registro de las solicitudes del 12 al 19 de mayo y el curso propedéutico del 9 de junio al 11 de julio. La publicación de los resultados de las tres convocatorias será el 28 de julio; el costo de este proceso, que incluye la prueba y el curso propedéutico, es de 750 pesos.

La Rectora Cedillo aclaró que la PI busca ofrecer mayores oportunidades a los egresados del nivel medio superior de la BUAP, pero esto no implica un pase directo, sino una serie de evaluaciones programadas en las que realizarán trabajo teórico y práctico. Reiteró que el ingreso dependerá de los cupos establecidos por cada unidad académica, así como del puntaje que obtengan en estas evaluaciones.

Destacó que el compromiso de la institución es brindar más oportunidades de educación. Por ello, en comparación con el Proceso de Admisión 2024, en el cual se ofertaron 37 mil 695 lugares, este año ingresarán 40 mil 009 jóvenes, en el nivel medio superior y superior. Esta cifra representa un incremento de 2 mil 314 estudiantes; es decir, un aumento del 6.1 por ciento.

De 2021 a 2025 se crearon cuatro nuevas sedes de nivel medio superior, 28 licenciaturas y 23 posgrados. Esta ampliación de la oferta educativa redundó en el incremento de la matrícula, con 18 mil 348 lugares; es decir, se tuvo un crecimiento anual de 4 mil 587 alumnos.

¡Comparte!
Continue Reading

BUAP

Comisión de Diálogo rindió informe al Consejo Universitario BUAP 

Published

on

Diario Sin Secretos

Ciudad de Puebla.- Al rendir el informe de la Comisión Institucional de Diálogo, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, dio a conocer los acuerdos con las unidades académicas y las mesas de trabajo que atendieron el Pliego Petitorio General de los estudiantes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que este ejercicio se deriva de un movimiento que ha dejado grandes enseñanzas a toda la comunidad de la BUAP.

Durante la V Reunión y Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, precisó que levantar el paro no significa olvidar los acuerdos, sino ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazos, por lo que desde la entrega de las instalaciones, el lunes 31 de marzo, se iniciaron trabajos en Ciudad Universitaria.

“Se lo debemos a esos jóvenes que se manifestaron, a su valentía y también a su sensibilidad para abrirse al diálogo, lo que permitió establecer puentes de comunicación efectivos. Ellos fueron esa conciencia que nos dice que hay aspectos que habíamos olvidado, por eso hay que asumir la responsabilidad que tenemos como directivos, profesores, funcionarios y estudiantes”.

La Rectora de la BUAP agradeció al equipo que la acompañó, por su disposición para escuchar y comprender a los jóvenes, así como a los integrantes del Consejo Universitario que participaron en las mesas de diálogo. Reconoció también el apoyo del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, siempre con respeto a la autonomía universitaria.

Por su parte, el vicerrector José Jaime Vázquez López informó de la recepción de 60 pliegos: uno general, cinco por área, siete del Complejo Cultural Universitario (CCU), ocho del área de la Salud, tres del nivel medio superior, uno de un instituto, 26 de Ciudad Universitaria (CU) y nueve del área centro.

En seguimiento a los trabajos, el vicerrector expuso la realización de 33 minutas de acuerdos con unidades académicas, 11 minutas de acuerdos de pliego general y un acta de levantamiento de paro y entrega de instalaciones el pasado 31 de marzo.

La ejecución de las acciones se enmarca en cuatro programas institucionales de respuesta inmediata: 1) atención a estudiantes; 2) mejora del desempeño y profesional docente; 3) mejora de la infraestructura educativa; y, 4) gestión académica y administrativa.

En 35 días del movimiento estudiantil, el doctor Vázquez López reconoció la disposición de los funcionarios universitarios que integraron las diversas mesas de diálogo y destacó que éstas permitieron identificar necesidades, como establecer una mayor comunicación con los alumnos.

“Esto representa un gran paso para la vida universitaria y se tendrá que seguir trabajando para garantizar los acuerdos pactados. Ha sido un gran aprendizaje, una experiencia que va a significar mucho para el desarrollo de la institución. Es momento de reflexionar sobre convivir y comunicarnos mejor entre los integrantes de la comunidad universitaria. Es momento de unirnos en un mismo objetivo: construir un camino de paz y un futuro mejor”.

¡Comparte!
Continue Reading

BUAP

Preocupa a científicos  el deshielo glaciar de volcanes

Published

on

Diario Sin Secretos

Ciudad de Puebla.- Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP realizó una jornada de conferencias en las que analizaron cómo estos grandes bloques están perdiendo volumen y la forma en cómo afecta este fenómeno a la población y a los ecosistemas, además de buscar propuestas que contribuyan a su conservación.

El encuentro se realizó de forma virtual, en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la dirección de los doctores, Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive, con la participación de 75 personas de diferentes instituciones educativas. El objetivo fue destacar la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Al respecto, el doctor Tamariz Flores insistió en que existe una preocupación por parte de la comunidad científica para buscar soluciones que contribuyan a frenar la pérdida de los glaciares, que son de suma importancia para diversos hábitats y la propia existencia humana.

Mencionó que el hielo de los glaciares representa una fuente muy importante de agua dulce para consumo humano por el deshielo gradual; sin embargo, en los últimos años, el calentamiento global ha provocado que estos grandes bloques se derritan más rápido y en cantidades mayores, lo que impide su recuperación, además de provocar otros efectos.

Por ejemplo, la disminución de su tamaño incrementa el reflejo de los rayos solares, es decir, la blancura de los glaciares funciona como espejo y hace que los rayos solares regresen al espacio. Pero al carecer de este espejo, los rayos calientan el agua, lo que dificulta su proceso de solidificación e impide su formación.

Otra repercusión se observa en el calentamiento de los océanos ante la falta de agua sólida, lo que aumenta el nivel del mar hasta en 2.5 cm, algo negativo para el planeta, al favorecer la inundación de zonas costeras y las consecuentes afectaciones para sus habitantes.

En ese sentido, refirió que la nación vive ya este incremento, principalmente en las costas del Golfo de México, donde se ha registrado el avance del mar, alcanzando regiones habitacionales en el estado de Tabasco y el sur de Veracruz, principalmente.

“Se estima que de seguir este fenómeno en los mares, podremos alcanzar niveles de 10 a 15 cm, lo que agravaría el problema. Además, no hay que olvidar que los océanos fríos tienen una biodiversidad muy específica de animales terrestres y marinos, pero si las condiciones cambian, estos ecosistemas se afectarían, empezando por el plancton, una fuente importante para diversas cadenas alimenticias, lo que tendría repercusiones negativas y daños en las zonas costeras donde viven pescadores que se alimentan de los productos del mar”.

Otro factor preocupante, se vincula con los intereses de las potencias mundiales por aprovecharse del deshielo de los glaciares. Explicó que en el subsuelo de estas regiones glaciares hay grandes reservas de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas natural. La disminución de la capa de hielo marino facilita la exploración y extracción de esos recursos, de ahí el interés de algunos países como Estados Unidos. De hecho, recordó que incluso en algunas regiones de Rusia, Asia y Oriente ya se realizan extracciones.

En cuanto a México, el problema también es complejo debido a que sus glaciares, ubicados en las montañas más altas, como Iztaccíhuatl, Popocatépetl, el Pico de Orizaba o el Citlaltépetl, también están disminuyendo debido a diversos factores. De hecho, investigadores de la UNAM reportaron que el glacial de la Malintzi había desaparecido en el año 2018.

Los glaciares de México proveen de agua dulce a las zonas bajas y los valles. Al respecto, el doctor Víctor Tamariz señaló que anteriormente el Popocatépetl tenía 12 ríos que fluían por toda su periferia, hoy sólo se contabilizan siete, de los cuales, cuatro bajan sólo de forma perenne y no continua, lo que ha limitado la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como la disminución de los mantos acuíferos.

A este problema, dijo, hay que sumar las concesiones de varios manantiales a empresas que los explotan como fuentes de agua potable, hecho que afecta a los campesinos de la zona, quienes se quedan sin este recurso para su consumo y cultivos. “Por eso decimos que la problemática de los glaciares sí se refleja en las condiciones que estamos viviendo, no sólo a nivel global sino regional, de ahí la importancia de analizar y proponer acciones, si no para regenerarlos, por lo menos para disminuir sus efectos”.

En este seminario virtual participaron miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios de la región, así como estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales y de la maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias. La intención es replicar también esta problemática con información oportuna para el público de todas las edades y así crear conciencia.

Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, los investigadores de este CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, perteneciente al municipio de Tecali de Herrera, donde tuvieron un acercamiento con cerca de 150 ejidatarios, con quienes hablaron sobre las condiciones de los pozos para riego, ya que esta comunidad ha solicitado a la universidad propuestas para implementar nuevas tecnologías de irrigación, así como la realización de pruebas de laboratorio para medir la calidad del agua.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido