Universidad
Septiembre, no es exclusivo para temblores, dice especialista

Diariosinsecretos.com
La gente ante estos fenómenos naturales debe contar con un plan de acción que le permita tomar decisiones para salvaguardar su integridad y la de sus seres queridos, si se encuentran en la casa, en la escuela, en el trabajo o en algún lugar público.
El sismo que se registró el día de ayer martes 7 de septiembre, en las costas de Guerrero, fue muy superficial, es decir, fue de 10 kilómetros de profundidad y recordar que cuando se presentan los sismos en las costas de Guerrero, vienen con mucha energía y varios de los que se han sentido en Puebla, provienen de la costa del pacífico.
Cuando un sismo es muy superficial, las ondas sísmicas se hacen muy eficientes y producen lo que nosotros conocemos como ondas superficiales, con mucha más amplitud, es decir, registran más movimiento que los temblores con ondas T o S, como se conocen en este campo de estudio, señaló Hugo Ferrer Toledo, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP.
Dijo que los temblores se registran por la acumulación de energía y que constantemente se está liberando, pero en ocasiones con la presencia de sismos profundos, sismos someros e intermedios y en otras ocasiones, más hacia adentro de la corteza del territorio nacional o hacia el mar.
Por su parte, Eduardo Ismael Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, manifestó, los sismos como fue el caso del registrado el día de ayer y del hace 4 años, que sólo coincidieron con el día, cada uno de ellos se presentaron con diferentes características, magnitud y lugar de aparición y que a su paso pueden dejar daños o no, por magnitud y distancia con que se registran.
Ismael Hernández indicó que el hecho de que en el mes de septiembre tiemble en nuestro país, no quiere decir que sea un mes exclusivo para que se registren estos movimientos telúricos, aunque haya varias coincidencias, con la presencia de estos fenómenos naturales en este periodo del año, es un fenómeno aleatorio, no hay una metodología científica para predecir con mucho tiempo de antelación la presencia de un sismo.
Dijo que para poder predecir los temblores, se tienen que especificar por lo menos tres cosas, una es la magnitud del sismo, la segunda, la localización y la tercera la fecha en que ocurre.
Expuso que la gente ante estos fenómenos naturales debe contar con un plan de acción que le permita tomar decisiones para salvaguardar su integridad y la de sus seres queridos, si se encuentran en la casa, en la escuela, en el trabajo o en algún lugar público.
En ese sentido, Ferrer Toledo refirió que después de este sismo que se registró este 7 de septiembre del año en curso, no se esperan grandes daños, aun cuando presentó mucha energía y clasificado por su intensidad de acuerdo a la escala de Mercalli modificada, los efectos fueron importantes, pero no a nivel de daños.
Hugo Ferrer, apuntó que la escala de Mercalli cuando comienza a hacer la descripción de las afectaciones del sismo, primero se refiere a la reacción de las personas y posteriormente se refiere a los efectos en las construcciones y otros elementos relacionados.
Comentó que los sismos impactan de diferente forma en las construcciones modernas, en donde quizá se puedan presentar fisuras, el desprendimiento de algunos muros divisorios que no son estructurales, pero más allá de eso, no ser considerados como daños mayores.
Agregó que en el caso de los edificios históricos el comportamiento es otro, (ahí hay factores como el tipo de construcción, su historia, como los que se encuentran en el centro de la ciudad de Puebla), requieren de mayores revisiones para evaluar su estado, ya que son construcciones que tienen más peso y muchos años de construcción atrás y dependiendo de la situación en que se encuentren, pueden presentar cierta vulnerabilidad.
Finalmente, los académicos exhortaron a las personas a estar alertas ante estos fenómenos naturales, conservar la calma, contar con un programa de acción (plan de protección civil familiar), que les permita actuar de manera eficiente, tener documentos a la mano, contar con un punto de reunión y buscar las zonas más seguras en donde se puedan resguardar, así como revisar periódicamente sus inmuebles, muros, columnas y estado general de la casa, antes y después de un sismo.

-
Libre Expresión2 días ago
León XIV, de rodillas a los pies de la Virgen del Buen Consejo
-
Deportes2 días ago
Milan Remonta Con Doblete de Santi Gimenez
-
Sn Pedro Cholula17 horas ago
Cholula, capital cultural y ciudad sagrada
-
Estado18 horas ago
Armenta: “Se duplicará el apoyo económico a medallistas de alto rendimiento
-
Sin categorizar ARCHIVO13 horas ago
Alerta científica: Gran mancha solar, se dirige hacia la Tierra
-
Estado11 horas ago
Sostiene Armenta que su gobierno sirvo a la sociedad con sentido humano
-
BUAP10 horas ago
Lilia Cedillo en la carrera por el Día Internacional de la Enfermería