Connect with us

W ARCHIVO Portada

Quienes ejercen violencia escolar padecen estrés, depresión, aislamiento, soledad y ansiedad

*México, primer lugar de “bullying” en el mundo

 *Urgen programas de prevención contra la violencia escolar.

*La UEPF, hizo llamado de alerta a los directores de las escuelas.

 

Diario Sin Secretos

 

Un llamado de alerta a los jefes de familia y a los directores de escuelas primarias y secundarias lanzó la Unión de Padres de Familia en voz de su presidente Leticia Velázquez Gutiérrez, ante el incremento de casos de “bullying y cutting”, entre otras prácticas peligrosas en redes sociales para la integridad de los niños y jóvenes.

La Adolescencia es una de las etapas más vulnerables por la que atraviesan los jóvenes, pero es justamente en estas edades donde pueden probar modas peligrosas como el «cutting».

Esta práctica conocida también como «risuka o self injury», consiste en cortarse la piel con algún objeto afilado, principalmente en brazos y muñecas, con el objeto de provocar sufrimiento físico para sentir un falso placer emocional.

Lamentablemente otro de los problemas que cada vez es más frecuente en las escuelas es el “bullying” y el maltrato escolar, comportamientos que llevan a México a ocupar el primer lugar de casos de “bullying” en el mundo, dice Velázquez Gutiérrez.

Es urgente que se implementen programas de prevención que logren atacar el “bullying”, pues se sabe que afecta a 46.4% del alumnado de primaria y a nivel secundaria el porcentaje alcanza el 43.5%.

Por cuestiones de respeto no puedo decirles en qué colegios de Puebla se están presentando estos problemas, mucho menos que grados escolares o estudiantes lo padecen o sufren, pero los porcentajes se siguen incrementando y nos ponen una alerta tanto a las autoridades educativas como a los padres de familia, afirma Velázquez Gutiérrez.

De acuerdo con estudios sobre el “bullying”, los jóvenes de entre 12 y 25 años que realizan este tipo de actos, son aquellos que padecen estrés, depresión, aislamiento, soledad y ansiedad o son presionados por sus compañeros.

Ante este creciente problema, “Urge una educación que responda a los retos que plantea el siglo XXI, pero, sobre todo, que garantice el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes”, expuso la representante de los padres de familia.

Lo más leido