Religión
Puebla le debe a Juan de Palafox lo que es, todo su legado artístico y cultural

DiarioSinSecretos.com / Angélica García Muñoz
Centenares de fieles participaron en diferentes eventos para conmemorar la fiesta del beato Juan de Palafox y Mendoza; la imagen del ejemplar cristiano fue colocada a un lado del altar de la Catedral de Puebla, y los fieles le rindieron un homenaje.
La Santa Eucaristía fue presidida por el presbítero Marco Antonio González Bañuelos, rector del Seminario Palafoxiano, quien recordó las palabras de Palafox y Mendoza: “El buen creer es el buen obrar”.
“Solo el que está unido íntimamente a Dios puede dar resultados por las buenas obras, y si estamos unidos a Dios podremos dar frutos buenos, este hombre estuvo unido a Él, experimentó el gran Amor de Dios en su vida porque eso lo constatamos en el amar a su pueblo a la gente, y dejó constancia de lo expresado por Jesús, así como el Padre me ha amado los amo yo, y concluimos que de su múltiple obra, documentada gracias a Dios, en la Biblioteca Palafoxiana y en la Biblioteca Nacional de Madrid, se da constancia del gran amor que le tuvo a la gente espiritualmente y como virrey”, indicó el prelado.
“Fue hombre que en su tiempo acumuló todos los poderes en su persona, y gracias a su íntima unión con Dios pudo reflejar en los dos gambitos N su tiempo -moral y espiritual- grandes resultados por la salvación de las almas y el bienestar social”, abundó.
Hizo notar que en ese tiempo Puebla no figuraba en el mapa mundial, pero Juan de Palafox y Mendoza hizo que descamara en ese ámbito, y en su quehacer tuvo prioridades, sin duda el tema del culto digno y lugares propios para Dios, como la Catedral de Puebla; tan solo en 9 años logró construir la hermosa Catedral antes maizales; y más de 46 templos se erigieron; otra obra, es la fundación del Seminario Palafoxiano, para promoción y puso al clero hablar una lengua nativa; y las obras de caridad, y por eso Puebla le deba a Juan de Palafox lo que es, todo su legado artístico y cultural.
Fue el noveno obispo angelopolitano
El noveno Obispo Angelopolitano, uno de los más insignes Prelados de su siglo, cuyas esclarecidas virtudes embalsan y son su delicado perfume de la sede Episcopal, el hoy Beato Martín Juan de Palafox y Mendoza, nació en Fitero (reino de Navarra, España) el 24 de junio de 1600, era hijo de Don Jaime Palafox, Marqués de Ariza. miembro de la familia de Aragón y Camarero.
Los primeros años de su vida era conocido como Juan Navarro porque Pedro y María Navarro, criados del marqués, lo recogieron y adoptaron como hijo suyo. A los diez años de edad, el marqués de Ariza reconoció a Juan quien tomó los apellidos Palafox y Mendoza. Quien lo mando a estudiar a las Colegios en Alcalá de Henares y la universidad en Salamanca.
De regreso a Ariza tras cursar estudios, su padre le encomendó el gobierno del marquesado, (1620-1626). En 1626 fue designado diputado de nobleza en las cortes de Monzón en Aragón donde conoció al Conde duque de Olivares, que le ofreció el cargo de fiscal del Consejo de Guerra (1627), por lo que se instaló en Madrid. En 1628 fue nombrado tesorero de la catedral de Tarazona y fiscal del Consejo de Indias.
En 1629 renunció a esta dignidad y decide ser ordenado sacerdote, tiempo después es nombrado visitador del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Entre diciembre de 1629 y septiembre de 1631, por encargo del rey Felipe IV, realizó un viaje por Europa en el que cumplió varias misiones diplomáticas, entre ellas acompañar a la hermana de Felipe IV, la infanta María de Austria, (de quien era capellán y limosnero mayor por designación real) para casarse en Viena con el rey de Hungría, después emperador, Fernando III. En 1632 fue nombrado consejero del Consejo de Indias.
En 1639 fue presentado por el Rey como Obispo de Puebla de los Ángeles, en Madrid. Siendo confirmado por el Papa Urbano VIII, el 27 de octubre de ese mismo año, llegó a la Nueva España en junio de 1640. Se distinguió por sus esfuerzos en la protección de la población indígena de los colonizadores españoles, prohibiendo emplear cualquier método de conversión que no fuera el de la persuasión.
En mayo de 1642 recibió reales cédulas secreto de Madrid para que se encargara temporalmente del gobierno en lugar del Virrey, nombrándole ocupar provisionalmente visitador y comisionado para someter a juicio al Virrey Don Diego López de Pacheco Cabrera y Bobadilla, Duque de Escalona y Marqués de Villena, de cuya fidelidad al Rey se dudaba en la Corte. Palafox llegó en secreto a la Ciudad de México y la noche del 9 de julio de 1642 mandó arrestarlo, confinándolo en el Convento de Churubusco. Confiscó y remató sus bienes y lo remitió a España.
Durante este periodo, Juan de Palafox ocupó temporalmente el cargo de Virrey de la Nueva España, en funciones desde el 10 de junio al 23 de noviembre de 1642. En este lapso corrigió muchos abusos financieros, formó las ordenanzas para la Universidad de México, la Audiencia y los abogados, y levantó 12 milicias para la defensa, pues temía que pudieran propagarse por la Colonia las revoluciones de Portugal y Cataluña.
Vacante la sede Metropolitana por la muerte de Monseñor Don Feliciano de Vega y Padilla (1641) mientras viajaba desde Acapulco, el Cabildo eclesiástico lo eligió Arzobispo de México el 12 de noviembre de 1643. Palafox no aceptó la dignidad de Arzobispo y regreso a su Obispado en Puebla.
En Puebla fundó el convento de religiosas dominicas de Santa Inés, redactó constituciones para el seminario de San Juan y erigió los colegios de San Pedro (para gramática, retórica y canto llano), y el de San Pablo (para grados académicos), al que dotó de una excelente biblioteca, hoy llamada Palafoxiana siendo la primera biblioteca pública de la nueva España. Creó el colegio de niñas dedicado a la Purísima Concepción y dedicó sus mejores esfuerzos a terminar la Catedral, que finalmente consagró el 18 de abril de 1649.
Su defensa de la Jurisdicción episcopal es un capítulo que sólo puede entenderse teniendo presente la responsabilidad del Obispo como ejecutor de las disposiciones del Concilio Tridentino. El gesto de la designación de Conservadores (mayo de 1647), que llegaron a declarar Sede Vacante con el Obispo presente en el territorio, haciendo caso omiso de tres provisores designados legítimamente para suplirle en caso de ausencia, revestía una gravedad tal que, según diagnosticaba Palafox, amenazaba la estructura misma de la Iglesia. Sobre el tema escribió Palafox mucho y muy claro, obligado a contrarrestar la propaganda de sus adversarios. Sin embargo, en la historiografía eclesiástica, su versión ha tenido menos eco que la contraria.
A causa de no ser aceptado por los regulares a sujetarse a visita y examen, conforme lo disponían varias cédulas reales, Palafox nombró 36 curas regulares y erigió otras tantas parroquias.
Debido a su papel en el contencioso mencionado, encontró la hostilidad de los jesuitas (1645), lo que motivó su gran animadversión hacia ellos. En dos ocasiones (1647 y 1649) manifestó mediante quejas formales ante el papado de Roma sus desavenencias. Inocencio X, sin embargo, rechazó estimar sus censuras, y todo lo que pudo obtener fue un informe de 14 de mayo de 1648 que instaba a los jesuitas a respetar la jurisdicción episcopal, pero le exhorta a ser más amable y moderado hacia los jesuitas
En mayo de 1649 Palafox salió rumbo a España. Estando en España el obispo fue transferido a la diócesis de Osma, el 24 de noviembre de 1652. El 27 de mayo de 1653 Inocencio X emitió un nuevo Breve en el que confirmaba su decisión previa a favor de Palafox.
Siendo obispo de Osma, murió a los pocos años en 1659. Está enterrado en su Catedral, en una capilla (Capilla del Venerable Palafox) proyectada por Juan de Villanueva.

-
Libre Expresión2 días ago
León XIV, de rodillas a los pies de la Virgen del Buen Consejo
-
Deportes2 días ago
Milan Remonta Con Doblete de Santi Gimenez
-
Sn Pedro Cholula22 horas ago
Cholula, capital cultural y ciudad sagrada
-
Estado22 horas ago
Armenta: “Se duplicará el apoyo económico a medallistas de alto rendimiento
-
Sin categorizar ARCHIVO18 horas ago
Alerta científica: Gran mancha solar, se dirige hacia la Tierra
-
Estado16 horas ago
Sostiene Armenta que su gobierno sirvo a la sociedad con sentido humano
-
BUAP15 horas ago
Lilia Cedillo en la carrera por el Día Internacional de la Enfermería