Religión
Las reliquias de santos y cripta de los obispos que podrás visitar el 1 Y 2 de Noviembre

DiarioSinSecretos.com
1° DE NOVIEMBRE ( SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS)
Las reliquias de los santos en la Basílica Catedral de Puebla.
Como ya es tradición, el 1 de noviembre se exponen en la Catedral de Puebla las reliquias de los santos mártires que se encuentran en la capilla de las SANTAS RELIQUIAS, y en los altares de san José y de los Arcángeles, para que los fieles puedan venerarlas, y así admirara la obra de Dios realizada en ellos, aprender de su ejemplo y pedir su intercesión, de modo que, como ellos, podamos llega al cielo por el camino del amor a Dios y al prójimo.
LA CAPILLA DE LAS SANTAS RELIQUIAS.
La capilla de las santas reliquias aloja restos de algunos santos mártires, particularmente en la urna central, de origen filipino. En los bustos de yeso, elaborados en la academia de Bellas Artes, contienen reliquias de los respectivos santos: san Basilio, san Sotero Papa, san Cornelio, santa Catalina de Siena, san Irineo y otros. Es importante destacar que se encuentran en esta capilla la urna con la reliquia del beato Juan de Palafox Y Mendoza, noveno obispo de Puebla. bajo la mesa del altar está una escultura en cera de san Florencio, que contiene huesos de este santo. Las pinturas realizadas por Juan Tinoco (S. XVIII) nos recuerda el testimonio de santos como san Lorenzo, santa Úrsula, san Pedro y santa Bárbara.
RELIQUIAS DEN LOS ALTARES DE SAN JOSÉ Y DE LOS TRES ARCÁNGELES.
Bajo el altar de san José se encuentra una escultura de cera de san Satrapio, mártir romano de los primeros tiempos del cristianismo, que contiene algunos huesos. También está la lápida, hallada en las catacumbas de Roma. Bajo el altar de los 3 Arcángeles, se encuentra una escultura de san Herculano mártir, y un ánfora que contiene restos de su sangre, así como la lápida correspondiente, hallada en las catacumbas romanas.
2 DE NOVIEMBRE (CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS)
La muerte: puerta de entrada a la vida eterna.
La muerte, dolorosa y misteriosa, es cierta, inevitable y única. Dios, creador de todo, no hizo la muerte, sino que esta entro en el mundo, a causa del pecado cometido por los primeros humanos. Sin embargo, Dios, en su infinito amor, quiso enviarnos como Salvador a su HIJO JESUCRISTO, quien con su muerte y resurrección venció para nosotros la muerte, transformándola en el fin de la vida terrena y comiendo de la vida eterna, que consiste en participar de la vida plena y feliz de Dios. Quienes mueren en condiciones, pero todavía con algunas imperfecciones, requieren ser purificados antes de entrar al cielo; a esta etapa de purificación que sigue a la muerte le llamamos “purgatorio”. El 2 de noviembre recordamos a nuestros difuntos que están purificándose para entrar en el gozo definitivo de Dios.
Este día debemos hacer oración por el eterno descanso de nuestros difuntos, conscientes de que los lazos de amor que nos unieron a ellos en vida no se destruyen con la muerte, sino que, como todos los bautizados, formamos una familia, tanto los santos como los difuntos, y los vivos podemos ayudarnos unos a otros con la oración.
LA CRIPTA DE LOS OBISPOS EN LA CATEDRAL.
Como ya es tradición, el 2 de noviembre los fieles visitan las Criptas de los Obispos para pedir por el eterno descanso de quienes fueron pastores de la Iglesia en Puebla; esta cripta se encuentra bajo el ciprés del altar mayor. Ahí reposan los restos mortales de 13 de los 35 obispos y 5 arzobispos de Puebla con sus nombres y leyendas alusivas a sus características biográficas. Fue el beato Juan de Palafox quien ordenó el traslado de sus predecesores a esta cripta. Entre los obispos sepultados en este lugar se encuentran: Fray Julián de Garcés, primer obispo de Puebla (1524 – 1527), Don Salvador Bienpica y Sotomayor (1790 – 1802) y los arzobispos: Don Pedro Vera y Zulia (1924 – 1944) y los hermanos Don José Ignacio (1945 – 1950) y Don Octaviano Márquez y Toriz (1951 – 1975).
LOS RESTOS DE LOS DEMÁS OBISPOS.
Los restos de los demás obispos se encuentran en diferentes sitios de la Basílica Catedral de Puebla, como el caso de Don Francisco Pablo Vázquez Vizcaíno (1831 – 1847), sepultado a los pies del altar de san José, con la leyenda: “Fieles, rogad por mi pecador”. Los restos del Venerable Ramón Ibarra y González (que se encuentra en proceso de beatificación) primer arzobispo de Puebla (1902 – 1904), descansa en la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Algunos obispos no se encuentran sepultados en esta Catedral, ya que fueron trasladados en vida a otras sedes episcopales.

-
Estado23 horas ago
Sorteo de la Lotería nacional repartió 24 MDP en premios; conoce la lista de ganadores
-
Sin categorizar ARCHIVO22 horas ago
Cierres viales por desfile cívico- militar, este 5 de Mayo, tome precauciones
-
Sin Límites23 horas ago
Urge una Comisión para festejos de los 500 años
-
Sin categorizar ARCHIVO9 horas ago
Monumental Cruz resguarda la entrada y salida de Huejotzingo
-
Sin categorizar ARCHIVO6 horas ago
Puebla, el ombligo del mundo al recordar la Batalla del 5 de Mayo
-
Pluma invitada3 horas ago
Zedillo, la conciencia obscena
-
Entretenimiento2 horas ago
Operación Felicidad abrió con éxito su temporada 2025
-
Sin Secretos | Angélica García4 horas ago
El talento que trasciende: ajustes con rumbo en el gabinete de Armenta