Connect with us

Sn Pedro Cholula

LAS POSADITAS EN LOS BARRIOS DE SAN PEDRO CHOLULA

Published

on

ESPECIAL / Dra. Margarita Tlapa Almonte

En México, la tradición de las posadas inició a la llegada de los conquistadores, a través de las órdenes mendicantes que sustituyeron el culto a las deidades de los indígenas. Antes de la llegada de los conquistadores españoles se realizaba en el México prehispánico la veintena de panquetzaliztli, donde se festejaba el nacimiento de Huitzilopochtli, que se realizaba del 16 al 26 de diciembre.

Sin embargo, los frailes catequistas durante la Conquista y evangelización sustituyeron las festividades aztecas, habiendo una transformación de las festividades paganas a católicas para poder evangelizar a los indígenas. Las posadas son festividades religiosas, una tradición impuesta por los frailes catequistas. Inicialmente hacían misa de aguinaldo con representaciones y pasajes alusivos a Navidad, daban regalos a los asistentes lo que ahora conocemos como aguinaldos, las realizaban del 16 al 24 de diciembre en los atrios de los templos católicos. Un permiso que en 1587, consiguió Fray Diego de Soria del Papa Sixto V para celebrar en la “Nueva España” unas “Misas de Aguinaldo” 

 Las representaciones que realizaban los frailes eran sobre el peregrinar de José y María a su salida de Nazaret en camino a Belén para cumplir con sus obligaciones fiscales. Los nueve días que les tomó llegar a su destino son las nueve posadas. Cuando la Virgen María que estaba a punto de dar a luz a su hijo Jesús. Al ser rechazados en el mesón y en algunos hogares, por lo que tuvieron que refugiarse en un establo que personas bondadosa les ofreció y donde ocurrió el Nacimiento de Jesús. 

Cada uno de los nueve días representa un valor: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Niños y adultos salían a las calles a realizar el «peregrinaje» visitaban nueve casas una por día hasta encontrar la casa donde se les dé posada. Los peregrinos llevan el «misterio» que puede ser de la figura de María, José, un ángel o un burrito, además se acompaña de cantos populares y rezos. A través del tiempo integraron velas, luces de bengala y piñatas y el pueblo adopto estas fiestas, se realizan en las calles para dar mayor difusión donde cada pueblo fue dando identidad a estas fiestas. Las posadas inicialmente se realizaron en los atrios de los conjuntos religiosos como los atrios de los templos de San José de los Naturales, Cholula, Huejotzingo, Santiago Tlatelolco, Izamal, entre otros. Posteriormente se extendió hacia la vía pública. “Las calles se llenaban entonces de mucha gente que con gran bullicio se formaba en procesiones. Los indígenas cantaban y bailaban, pero en el momento preciso se arrodillaban y rezaban”. De esta forma, lo religioso y lo profano se fusionaron en una original mezcla de devoción y diversión las posadas mexicanas  único en el mundo. Ya en el siglo XIX las posadas se realizaban en las casas y en las iglesias. Eran jolgorios donde los niños eran vestidos de ángeles, con penachos de plumas blancas, zapatos de satín blanco, bordados. Se realizaban nueve veladas, se adornaban con heno, ramas de pino, farolas de papel, se tronaban cohetes, a mediados del siglo XX, faroles se reemplazaron por foquitos de colores, se obsequiar frutas, cacahuates y canastitas con colación a la gente mayor. 

La piñata de origen chino, son figuras cubiertas con papeles de colores rellenas de semillas y se les golpeaba con varas de colores. Marco Polo llevo esta costumbre a Europa en el Siglo XII, donde se le llamaba “Pignata”. Su simbología: representa la vanidad, la venda en los ojos, la fe y el palo la virtud que vence el mal.  Los conquistadores espirituales la trajeron al Nuevo Mundo, adornándola con símbolos bíblicos como la ira de David, la estrella de Belén o la Rosa de Jericó, todo con vistosos colores. El objetivo  era atraer  indígenas a las festividades religiosas de la Navidad, principalmente niños. La piñata tradicional mexicana es una olla de barro e adornada con papeles multicolores y brillantes los siete conos que representan los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. El mal que debe enfrentar el ser humano. Romper la piñata significa vencer la maldad, no caer en pecado, quebrándola y permitiendo que se derrame el bien, liberando la fruta y dulces que hay en el interior que representan la abundancia. Los participantes la rompen con los ojos vendados, significa “ciegamente” que debemos buscar el bien.  

En los templos de los barrios de Cholula y en las casas de los padrinos del Santo Niño se realizan posadas. Formalmente inician el 16 de diciembre aunque algunas el 13 o 15 de diciembre según el gusto de los encargados. En el Santuario de los Remedios y Capilla Real son a las 5:00 de la tarde la hora tradicional, en los barrios inician las posadas a las 6:00 de la tarde.  A las 5:30 de la tarde se escucha  llamar las campanas por doquier para iniciar las Posadas, se escucha que suenan diferente las campanas para llamar a las posadas no suenan como en las fiestas o misas. En Capilla Real suena la campana mayor, en Santiago solo suenan los badajos de las esquilas, en las capillitas igual. Los niños van llegando para estar puntuales al Rosario, van ocupando sus lugares en las bancas, algunos llegan acompañados de sus mamás o hermanos mayores. La rezandera les dice que cantes “Jesús, José y María os doy el corazón y el alma mía”. Los niños y niñas se acercan para cargar a los “peregrinos” solo cuatro serán los elegidos, sin embargo los mayordomos dan oportunidad y van haciendo el cambio de los niños que cargan la Posadita. Niños y mayores van cantando la letanía, suenan silbatos, se observan velitas de colores encendidas, luces de bengala, todos acompañan a la procesión, aunque algunos van jugando. Al terminar la letanía los peregrinos y los acompañantes salen del templo hacia los atrios, los mayordomos y las comisionadas de las que cantaran las posaditas quedan adentro

Los peregrinos piden posada con los canticos tradicionales, los de afuera piden posada, los de adentro preguntan quiénes son, entran nuevamente al templo y vuelven a cantar para finalizar la posada

“humildes peregrinos, Jesús María y José,

Mi alma doy por ellos, mi corazón también.

Humildes peregrinos, Jesús María y José,

Mi alma doy por ellos, mi corazón también”

Al terminar la posada los niños se forma para recibir su aguinaldo y pasar a quebrar la piñata si la hay. 

En Cholula las posadas  las organizan  los mayordomos de los barrios de Cholula y padrinos que Acostaran al Santo Niño. Las posaditas pueden realizarse con figuras de barro del burrito y el Ángel, José, María que representan a los peregrinos que piden posada hasta que dan  asilo a los peregrinos. En las casas de los padrinos inician a las 8:00 de la noche después de terminar las posadas de los templos, los padrinos invitan a vecinos y los mayordomos acuden acompañarlas. Al llegar a Cholula es común encontrarnos una posadita que peregrina por las calles de los diferentes barrios, son posadas vivientes, que se dirigen a la casa de quien donara la posada o donara los aguinaldos y piñatas. Van acompañados de los peregrinos, niños, velas, silbatos, luces de bengala, el mayordomo o los padrinos van con su cuadernillo con la letanía y  los cantos. El donador de la posadita ofrece aguinaldo de cacahuates y dulces y obsequia un vaso de tecuin, un té caliente con cañas, manzanas, tejocotes, guayabas, también obsequian tostaditas, tamales o cemitas o lo que dios le socorrió, ofrecen a todos los que asistieron a la posadita, iniciando así la convivencia que se pone mejor cuando llega el momento de romper la piñata que está llena de fruta y colación. 

La piñata en las posadas simboliza el triunfo de la fe sobre el pecado, tiene siete picos que representan los siete pecados capitales, la colación y la fruta simbolizan la gracia de Dios. La tradición es que los niños se acercan a pedir romper la piñata, se venda los ojos que significan la feDios es representado por el palo y las personas alrededor simbolizan a la iglesia quien indicará el camino para vencer el pecado. Al terminar de romper la piñata y la convivencia todos los participantes se retiran a sus casas 

En la última posada el 23 de diciembre hay posada y Acostadita del Santo Niño en la casa de los padrinos para que el día 24 y/o 25 de diciembre se realicen las Acostaditas en los nacimientos de los templos. Los padrinos, los pastores, los ángeles, faroles, luces de bengala, cohetes, la música de viento Al Santo Niño hacia el templo para la Acostadita en los nacimientos elaborados en los templos. El primer nacimiento se menciona lo hizo San Francisco de Asís, con la finalidad de recordar el nacimiento del Rey pobre, invito a frailes y a  la gente del pueblo para ir a la Ermita de Greccio, Italia, donde una mujer y hombre representaron a José y María, colocando un buey, una mula, borregos de verdad, un pesebre con paja y una imagen del niño Jesús que recostó. En 1524 elaboraron los franciscanos los primeros nacimientos en Huejotzingo, puebla. En los siglos XVIII y XIX realizaron  figuras de plata, cera, barro, madera, paja, hoja de elote, papel, hueso, tule, vidrio, azúcar, tela.   

Así se viven las posadas y Acostaditas en los barrios de Cholula 

¡Comparte!

Sn Pedro Cholula

En Cholula, recuperan 7 vehículos con reporte de robo

Published

on

*Policía detuvo a un centenar de personas por diferentes motivos.

Diario Sin Secretos

San Pedro Cholula, Pue.- Durante Marzo de este año, la acción policial se intensificó, lo cual permitió la detención de un centenar de personas por diversos delitos.

Destacan la recuperación de siete vehículos con reporte de robo y la detención de 105 personas, de las cuales 11 fueron puestas a disposición por su probable participación en hechos delictivos relacionados con robo a comercio, casa habitación, mercancía, homicidio, delitos contra la salud y la detentación de vehículo con reporte de robo.

Se atendieron 1 mil 028 llamadas de emergencia ciudadanas, y se llevaron a cabo 126 operativos, destacando «Pasajero Seguro», «Centinela» y «Junta Auxiliar Segura», en coordinación con la Secretaría de Marina (SEMAR) y otras corporaciones municipales de la zona metropolitana.

A través de la Dirección de Prevención del Delito y Atención a Víctimas, se brindaron 80 atenciones, 13 orientaciones psicológicas y 23 acompañamientos a diversas instituciones como la Fiscalía General del Estado (FGE), C5, Hospital Psiquiátrico, DIF e IMSS, entre otras.

Para fomentar la detección temprana de problemáticas sociales, se impartieron pláticas sobre violencia en el noviazgo, bullying y riesgos en el consumo de drogas, beneficiando a 2,020 alumnos de nivel básico y medio superior. Asimismo, se impartieron talleres de circuito vial y medidas de autocuidado a 3,015 alumnos de diferentes instituciones, capacitación a 66 conductores del transporte público y fortalecimiento de trabajo con 270 empleados del sector privado, pertenecientes a las empresas Quality Sew y Tiendas Xelhua.

¡Comparte!
Continue Reading

Sn Pedro Cholula

Tonantzin Fernández y  la 5ª edición del programa «Miércoles Ciudadano Escuchando a Cholula

Published

on

2 de abril de 2025.

Diariosinsecretos

San Pedro Cholula, Pue.-* Con el firme compromiso de escuchar y atender las necesidades de la población, el Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, encabezado por la presidenta Tonantzin Fernández, llevó a cabo la 5ª edición del programa Miércoles Ciudadano «Escuchando a Cholula».

Desde las 7 de la mañana y hasta las 9 de la noche, es decir por 14 horas la Plaza de la Concordia se convirtió en un espacio de diálogo y soluciones, donde más de 120 ciudadanos recibieron atención personalizada por parte de la presidenta municipal, secretarios y directores de las distintas áreas del Ayuntamiento.

«El poder solo tiene sentido cuando se pone al servicio de los demás. Por eso, estos espacios son esenciales para escuchar a nuestra gente y dar respuesta inmediata a sus necesidades», expresó Tonantzin Fernández.

Durante la jornada, se ofrecieron apoyos económicos, descuentos en multas y recargos, así como la gestión de servicios públicos como agua potable, limpia, alumbrado, seguridad y registro civil, entre otros.

Además, en un esfuerzo coordinado con otros niveles de gobierno, se brindó información y registro para programas clave como «Jóvenes Construyendo el Futuro», del Gobierno Federal, y el programa educativo del Instituto Estatal para la Educación de Adultos, del Gobierno Estatal.

*Entrega de aparatos funcionales a personas con capacidades diferentes*

Como parte de esta jornada de atención, la presidenta municipal, en compañía del Sistema Municipal DIF, encabezado por la Mtra. Lupita Fernández, entregó sillas de ruedas a ciudadanos con capacidades diferentes que previamente habían solicitado apoyo en ediciones anteriores de los Miércoles Ciudadanos.

«Nuestra administración se distingue por su sensibilidad y trabajo conjunto en favor de los sectores más vulnerables. Seguiremos acercando estos apoyos a quienes más los necesitan», destacó la alcaldesa.

Finalmente, Tonantzin Fernández invitó a la ciudadanía a seguir participando en este programa, que se realiza cada 15 días y que, en próximas ediciones, llegará también a las 13 juntas auxiliares del municipio.

Con acciones como estas, el Gobierno de Cholula reafirma su compromiso de ser una administración cercana, eficiente y al servicio de la gente.

 

¡Comparte!
Continue Reading

Sn Pedro Cholula

Gobierno de Cholula atiende caso de presunto abuso sexual de una escolar

Published

on

 

Diario Sin Secretos

San Pedro Cholula, Pue.- En relación a posibles casos de abuso sexual en la secundaria José María Lafragua, el ayuntamiento informo: 

“Desde el primer momento que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC Cholula) tuvo conocimiento del caso de una estudiante probablemente afectada, la Dirección de Prevención del Delito y Atención a Víctimas, brindó acompañamiento a la joven, quien decidió formalizar su denuncia correspondiente y de esta manera, las autoridades competentes realicen las diligencias pertinentes”. 

“Durante la protesta de padres de familia realizada este miércoles, la Secretaría de Gobernación, así como elementos de Policía Municipal y de la Secretaría de Marina (SEMAR), reforzaron presencia en la institución ubicada en el Barrio de Santiago Mixquitla, con el fin de preservar el orden y resguardar la integridad de la comunidad estudiantil”.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido