Connect with us

Universidad

Estudiantes del INAOE ganan Premio Regional del «OpenCV AI Competition 2021»

Published

on

Diariosinsecretos.com 

Santa María Tonantzintla, Pue.- El equipo QuetzalC++ de drones autónomos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ganó el primer lugar de la región 2 del certamen internacional Open CV AI Competition 2021.

Por complicaciones de la pandemia, el equipo estuvo conformado únicamente por la M. C. Leticia Oyuki Rojas Pérez, estudiante de doctorado de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, y el Dr. José Martínez Carranza, Investigador Titular B de la misma Coordinación.

El pasado 6 de septiembre, la organización OpenCV.org anunció a los ganadores regionales del certamen internacional OpenCV AI Competition. El equipo del INAOE obtuvo el primer lugar de la región 2 integrada por América del Sur, América Central y el Caribe. La competencia, patrocinada por Microsoft Azure e Intel, convocó a participantes de todo el mundo para desarrollar soluciones innovadoras a problemas reales en la sociedad utilizando “Inteligencia Artificial Espacial”.

Para ello, los organizadores ofrecieron a los equipos utilizar en sus proyectos un sensor novedoso llamado OpenCV AI Kit D (OAK-D), una cámara inteligente que incluye tres cámaras: una de color con resolución de video 4K y dos monocromáticas con resolución HD y organizadas como par estero con las cuales se puede calcular imagen de profundidad. La cámara calcula el video de las tres cámaras de manera simultánea y el sensor es capaz de ejecutar una red neuronal artificial convolucional y sin utilizar GPU. La salida de esta red puede ser transmitida por el sensor de manera síncrona con cualquiera de las cámaras.

El Dr. José Martínez Carranza, informó que el concurso se dividió en dos etapas: “En la primera los equipos presentaron un documento donde se describe el problema de interés y una propuesta inicial de solución utilizando el innovador sensor OAK-D. Para elegir los ganadores de la primera etapa los más de mil 400 equipos fueron agrupados en seis regiones internacionales: América del Norte, América del Sur + América Central + Caribe, Europa + Rusia + Oceanía, Medio Oriente + África, Asia Central + Asia Meridional y Asia Oriental + Asia Sudoriental”.

 

“Sólo 257 equipos pasaron a la segunda etapa, en la cual los equipos finalistas recibieron sensores OAK-D sin costo para desarrollar su proyecto durante cuatro meses. En esta etapa se eligieron los tres mejores proyectos de cada región otorgándoles el primero, segundo y tercer lugar de acuerdo al nivel de complejidad del problema a resolver y de la innovación de su solución”, refirió el científico.

El Dr. Martínez Carranza agregó que QuetzalC++ participó con la propuesta “Inspección de bodegas industriales utilizando drones autónomos e inteligencia artificial espacial”, que proponía usar el sensor OAK-D a bordo del dron para resolver tres tareas principales: “construir un mapa tridimensional del escenario, en este caso la bodega a inspeccionar y que no se conoce a priori, y utilizar este mapa para localizar al dron en la bodega y sin utilizar sensores externos; utilizar el sensor para detectar los códigos de barras y QR, usualmente utilizados para identificar los paquetes en la bodega, y utilizar el sensor para detectar personas que pudieran atravesarse enfrente del dron mientras éste se dirige hacia el corredor de inspección, en este mismo sentido, también se utilizó el sensor para identificar cuando el dron se acerque demasiado a la pared para así evitar colisionar con la misma”.

El equipo QuetzalC++ diseñó e implementó una arquitectura de software y hardware novedosos que le permitieron al dron cargar con el sensor y desempeñar la inspección mediante vuelo autónomo sin intervención humana. Durante sus pruebas de demostración, el dron se desplazó cerca de 78 metros en un tiempo de alrededor de 4 minutos. Pero el desarrolló no terminó ahí, pues el equipo decidió replicar su solución para equipar un segundo dron y así distribuir el trabajo de inspección utilizando dos drones autónomos con una reducción en tiempo de hasta casi el 30 %.

Para entregar sus resultados, los equipos debían preparar un reporte técnico de su trabajo así como un video demostrativo. Este material fue entregado antes del 9 de agosto y después de casi un mes de espera, finalmente el 6 de septiembre se dio a conocer la lista de ganadores de cada región. Gratamente, el equipo QuetzalC++ fue reconocido con el primer lugar de la región 2. Además, esta distinción incluyó un premio monetario por la cantidad de cinco mil dólares.

El video demostrativo del proyecto se puede ver en:

https://youtu.be/Jbz6buAIDXg

¡Comparte!

Universidad

Maestría en Dirección de Negocios de la UDLAP: Mejor programa en México y América Latina por tercer año consecutivo

Published

on

Cholula, Puebla, 18 de diciembre de 2024.- Por tercer año consecutivo, la Maestría en Dirección de Negocios en modalidad mixta de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) ha sido reconocida como el mejor programa en México y América Latina por el Ranking 2024 de Instituciones de Formación Superior Online de Habla Hispana (FSO). Este prestigioso ranking compara los mejores programas MBA y másters en educación online de Latinoamérica, EE.UU. y España, evaluando instituciones con al menos un 80% de docencia online y cinco ediciones mínimas.

Excelencia reconocida en múltiples categorías
Además del primer lugar en el ranking general, la UDLAP destacó en otras categorías clave:

  • Mejor universidad de México en el subranking “Institución”, que evalúa transparencia online, presencia en redes sociales y reputación institucional y del programa.
  • Top 3 en América Latina en el subranking “Formación”, gracias a la estructura académica del programa.
  • Top 10 en América Latina en el subranking “Actores”, que mide el perfil de académicos y alumnos, internacionalización y empleabilidad de los egresados.

Estos reconocimientos consolidan a la UDLAP como una institución educativa de prestigio a nivel nacional e internacional, destacándose por la excelencia académica, el uso de tecnología de punta y un claustro académico de alta calidad.

Liderazgo académico y tecnológico
El programa de Dirección de Negocios no solo se posiciona como líder por su metodología académica y su impacto en la empleabilidad, sino también por la formación integral que brinda a sus estudiantes. Este enfoque combina innovación tecnológica y un diseño curricular orientado a las necesidades globales del mercado.

Un modelo educativo de referencia
“La UDLAP continúa liderando en la educación de excelencia, y este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con formar líderes empresariales capaces de enfrentar los retos del futuro”, destacó la universidad.

Con estos resultados, la Maestría en Dirección de Negocios de la UDLAP no solo se consolida como el mejor programa en su categoría, sino también como un referente en la formación de profesionales de alto nivel en América Latina y el mundo.

 

4o

¡Comparte!
Continue Reading

Universidad

BUAP abre cursos gratuitos Admisión 2023: registro del 9 al 12 de marzo

Published

on

DiarioSinSecretos.com

La BUAP dio a conocer el periodo de registro para los cursos gratuitos para el Examen General de Admisión 2023; en nivel superior la inscripción será del 9 al 12 de marzo y medio superior del 6 al 9 de marzo.

A través de sus redes sociales, la BUAP reveló que el curso inicia el 21 de marzo de 2023 y culminará el 28 de mayo, por lo que los aspirantes tendrán 2 meses para prepararse para el Examen General de Admisión I y II.

Los cursos se impartirán a través de la plataforma en línea Khan Academy y son gratuitos para todos los interesados a ingresar en una de las 7 preparatorias BUAP en la capital poblana, así como las del interior del estado, así como las más de 80 licenciaturas que oferta la universidad.

De acuerdo con la convocatoria estipula 2 modalidades: el curso estructurado calendarizado, que tiene un cupo de 25 mil aspirantes y que cuenta con fechas especiales para entrega y realización de actividades para estudiar; y el curso estructurado abierto que no tiene cupo límite y que cuenta con un plan flexible y abierto, esto es, no tiene fechas de plazo a entregar trabajos y actividades.

Cabe destacar que ambas modalidades cuentan con el mismo plan de estudios, por lo que sólo se diferencia en que uno es más estricto en la entrega de trabajos y actividades y otro no, además de que están preparados de manera que el aspirante que esté tomando los cursos siga un patrón lógico y de aprendizaje.

Asimismo, el registro es en línea y se requerirán de datos personales y académicos como la CURP, correo electrónico y los datos de la escuela de precedencia. En el llenado del formulario también aparecerán incisos como el nivel al que el aspirante desea entrar, el área de conocimiento y la carrera que buscaría entrar en la BUAP.

Por otro lado, en la convocatoria, la máxima casa de estudios enfatiza que el curso de preparación EGA I y EGA II es voluntario y no garantiza el ingreso a ninguno de los programas educativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tras los rumores sobre las formas de ingreso a la universidad; asimismo, recalca que sólo la BUAP, a través de sus medios oficiales, es quien está ofertando el curso de la Khan Academy, por lo que pidió a los aspirantes a estar pendientes de páginas fake sobre cursos de preparación.

¡Comparte!
Continue Reading

Universidad

La pandemia disminuyó la esperanza de vida

Published

on

DiarioSinSecretos.com

 La esperanza de vida en México disminuyó 4 años como resultado del impacto de la pandemia de Covid-19, al pasar de 75 en 2019 a 71 en 2021, lo que significa seis años menos que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 81.

Las condiciones de vida de los adultos mayores durante y después de la pandemia por Covid-19 se modificaron principalmente en los aspectos socioeconómicos, servicios sanitarios, acceso a salud, acceso a seguridad social y en sus actividades cotidianas.

El 28 de agosto se cumplen 40 años de que se haya decretado conmemorar en el mes de agosto, el mes de la vejez y se determinó en México que fuera el 28 del mismo mes como el Día del Abuelo.

En 2020 en México 200 mil 256 personas fallecieron a causa de la Covid-19, de las cuales 128 mil 793 corresponden a hombres (64%) y 71 mil 458 a mujeres (36%), señaló Mercedes Paola Dehesa Isidoro, profesora de la Facultad de Medicina de la UPAEP.

En México, hasta el 28 de noviembre de 2021, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reportó cerca de 3.9 millones de casos acumulados de contagio por Covid-19 y 293.9 mil defunciones, expresó la Dra. Dehesa.

Las defunciones en este grupo poblacional llegaron a más de 180 mil, lo que significa el 61.6% de las muertes a causa de la enfermedad Covid-19. En la cohorte que corresponde a adultos mayores, es decir, la población de 60 o más años, los casos de contagio suman casi 609 mil, que representan el 15.7% de los casos de contagio en la población mexicana.

Los adultos mayores son la población más afectada por esa enfermedad. No sólo tienen la proporción más alta de muertes (61.6%), sino que su tasa de mortalidad es de 46 adultos mayores por cada 1,000 contagios, mientras que la tasa de mortalidad de personas de 59 años y menos llega a 29 defunciones por cada 1,000 contagios.

La especialista refirió que las estimaciones de población del CONAPO para 2018 indicaban que residían en el país un poco menos de 125 millones de personas, de los cuales 63.9 millones son mujeres y 60.8 millones son hombres. El INEGI reportó que el número de personas de 60 años o más que residía en México era de 15.1 millones, cifra que representaba 12% de la población total, manifestó Mercedes Dehesa.

De esos 15.1 millones, el 54% lo conformaban las mujeres y el 46% por los hombres, en el 2018 antes de la pandemia.

Dehesa Isidoro manifestó que la esperanza de vida en el hombre en el 2020 era de 72.3 años y en el caso de la mujer de 77.93 años, es decir, una media de 75.13 años de vida. Se espera que para el 2030, la esperanza de vida aumente, en el caso de los hombres en 74.6 años y en las mujeres en 79.4 años, registrando así una media en esperanza de vida de 77 años, datos proyectados antes de la pandemia.

El pasado 30 de mayo de 2022 salió un informe a nivel mundial conocido como “Disminución mundial y nacional de la esperanza de vida: una evaluación de finales de 2021”, elaborado por Patrick Heuveline, investigador del Centro de California para la Investigación de la Población (CCPR), de la Universidad de California, y arrojó datos muy contundentes.

Dijo que actualmente la esperanza de vida en México disminuyó 4 años como resultado del impacto de la pandemia de Covid-19, al pasar de 75 en 2019 a 71 en 2021, lo que significa seis años menos que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 81.

Explicó que México está en el grupo de países más afectados en este rubro, junto a Perú que también disminuyó los años de esperanza de vida (5.6 años), Guatemala (4.8), Paraguay (4.7), Rusia (4.3), Bolivia (4.1), Bulgaria (4.1) y Macedonia del Norte (4.1 años).

Del total de la población de 60 años y más, los tres padecimientos con el mayor autorreporte de diagnóstico médico fueron hipertensión (40.0%), diabetes (24.3%) e hipercolesterolemia (20.4%). Otros padecimientos importantes son las enfermedades del corazón, las embolias o infartos cerebrales y el cáncer.

Porcentajes importantes de la población adulta mayor tiene padecimientos mentales. Un 17.6% presenta síntomas depresivos significativos, 7.3% presenta deterioro cognitivo y 7.9% sufre demencia.

En general, 68% de los adultos mayores tienen alguna condición de discapacidad y, de éstos, 45% es en la vista, 20% en la motricidad, 18% en lo auditivo y 14% al recordar o concentrarse. Estas condicionantes de vida podrían estar dificultando el desarrollo de las actividades cotidianas de los adultos mayores, sobre todo al momento de salir de casa para hacer compras de alimentos y pagar, con el aumento de la probabilidad de contagio, al tener dificultad para realizar tareas básicas.

Apuntó que al menos el 10% de los adultos mayores en México no reciben ningún tipo de ingreso, mientras que los que sí trabajan reciben menos de dos salarios mínimos. Además, alrededor del 25% no está pensionada ni recibe ningún tipo de ingreso económico.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) estimó que el 16% de los adultos mayores en México sufre rasgos de abandono y maltrato.

Expresó que para contribuir a revalorizar y redignificar a la vejez como fuente de sabiduría y evitar los actos de violencia en contra de las y los adultos mayores, el Congreso de la Ciudad de México solicitó declarar este 2022 como «Año del Reconocimiento de los Derechos de las Personas Mayores».

Dijo que los resultados revelan que los adultos mayores no se enfrentan a un solo riesgo o factor de riesgo a la vez, sino a una multiplicidad de ellos que, en ocasiones y de manera frecuente, se complementan para potenciar su vulnerabilidad, y que ésta, bajo las condicionantes de distanciamiento social, confinamiento en el hogar, saturación del sistema de salud, suspensión de actividades económicas, entre otras, se magnificó no solo durante la pandemia de Covid-19, sino después de ésta.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido