BUAP
Enfermedades infecciosas, principal causa de mortalidad en México: Lilia Cedillo

Una de las principales causas de muerte en México son las enfermedades infecciosas por virus, hongos, protozoarios y otros microorganismos presentes en el ambiente. Son frecuentes en la primera y en la última etapa de la vida del ser humano, debido a la inmadurez del organismo y a la baja de defensas, respectivamente, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al impartir la conferencia “Prevención de las enfermedades microbianas”, durante la Semana de la Salud del Adolescente, organizada por la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP.
Otra causa de mortalidad en el país son las enfermedades crónicas, entre las que se encuentran las cardiovasculares, respiratorias, diabetes y cáncer, ocasionadas por el estilo de vida y sedentarismo, refirió.
Ante la interrogante, ¿por qué son frecuentes las enfermedades infecciosas? La Rectora de la BUAP contestó que existen de cinco a 10 veces más bacterias en cada ser humano que células en el cuerpo; además, están presentes en el 60 por ciento de la biomasa en el planeta y tienen 3.5 billones de años de adaptación, porque fueron los primeros organismos en aparecer en la Tierra.
Autora de 55 artículos y 12 capítulos de libros, la doctora Cedillo señaló que los hospitales son los principales lugares de infección desde el punto de vista microbiano, ya que los microorganismos se vuelven resistentes por el uso de antibióticos en estos recintos. “Se registran 1.7 millones de infecciones adquiridas en el hospital, lo cual ocasiona 99 mil muertes asociadas por año. Así que al acudir a este espacio se recomienda aumentar las medidas higiénicas y evitar que asistan niños y adultos mayores, si no es por consulta”.
Doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, la Rectora de la BUAP informó que entre cinco y 10 años es el tiempo estimado para desarrollar un antibiótico; sin embargo, las bacterias se comparten genes de resistencia y cuando se tiene el anticuerpo éste resulta obsoleto. Asimismo, del incremento de pacientes susceptibles: prematuros, ancianos, sometidos a cirugía, trasplantados y en tratamiento de quimioterapia. Aunado a ello, en la pandemia hubo una diseminación rápida de microorganismos.
En cuanto a las enfermedades emergentes o reemergentes, algunas de ellas provocadas por la no vacunación, citó: ébola, SARS-CoV-2, gripe aviar y crimea-Congo. Otras frecuentes en esta área geográfica son dengue y chikungunya. Finalmente, habló sobre los retos del siglo XXI, como el virus del papiloma humano que puede causar cáncer y el SARS-CoV-2.
En esta charla, la doctora Cedillo Ramírez estuvo acompañada de la directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, Martha Alicia Herrera López, quien agradeció su disposición para impartir esta conferencia.

-
Internacional2 días ago
Trump, Milei, Meloni, Zelenski, Macron, y Steinmeier, asistirán a funeral del Papa Francisco; Sheinbaum, enviará representante.
-
Sn Pedro Cholula2 días ago
Récord histórico en San Pedro Cholula: Más de 15 mil visitantes en Semana Santa
-
Nacional2 días ago
61.9 por ciento de mexicanos estiman que es inseguro vivir en su ciudad
-
Puebla Capital2 días ago
¿ Te interesa ser soldado de caballería municipal ?, hay vacantes en la SEDENA
-
Internacional2 días ago
Funeral del Papa Francisco, el sábado 26, 10 AM tiempo del Vaticano
-
Estado2 días ago
Poblanos en “Talent Land 2025” con proyectos de innovación educativa
-
Libre Expresión2 días ago
A monseñor Víctor Sánchez, no le corre prisa la renuncia
-
Internacional1 día ago
El mundo despide al Papa Francisco: Detalles del funeral y legado de un pontífice cercano