Sn Pedro Cholula
El pulque en la religiosidad mesoamericana (Parte II)

ESPECIAL
Dra. Margarita Tlapa Almonte
Las culturas mesoamericanas pensaban que el pulque era una bebida sagrada que conducía a la embriaguez ritual relacionada con la religiosidad y espiritualidad, es decir, estaban en comunión con las deidades.
El pulque se utilizaba en las fiestas religiosas del calendario ceremonial, donde se permitía la embriaguez espiritual para honrar a los dioses, en tiempos externos no se permitía porque el propósito era controlar a la sociedad, la bebida jugaba un papel fundamental en ceremonias de iniciación, ofrendas y sacrificios; se utilizaba también en un juego ritual que evocaba la leyenda del descubrimiento del pulque.
Lo organizaba Pantecatl, participaban jóvenes estudiantes para sacerdotes que cuidarían los templos y el culto a los dioses del pulque, cuatrocientos conejos (Centzontotochtin).
El pulque y la embriaguez espiritual simbolizaban abundancia y fertilidad.
La embriaguez ritual se restringía a fiestas a las deidades principales del calendario agrícola, en la cosecha, ceremonias de la lluvia, nacimientos, matrimonios, entierros e iniciación de guerreros. la embriaguez, la de la nobleza de los pueblos de la Triple Alianza y la embriaguez de los pueblos sometidos, más bien populares y ocasionales.
En las fiestas dedicadas a la agricultura, la fertilidad y la lluvia, bebían pulque para embriagarse y estar en éxtasis para estar en comunicación con los dioses a través de sueños y adivinaciones para entrar en trance, recibir mensajes y órdenes.
En los ritos religiosos hacían sacrificios, los dioses bebían sangre y los sacerdotes pulque, los guerreros a sacrificar bebían pulque para embriagarse y no sentir la muerte, sin exceso para entender la muerte, sin embrutecer, perder la razón y sujetos a su voluntad. El pueblo consumía aguamiel nuevo (huiztli) para niveles bajos de embriaguez, así es como el estado mexica controlaba a la sociedad y embriaguez.
Sacerdotes, gobernantes, altos funcionarios, guerreros, médicos y pochtecas, tenían derecho a beber pulque, a la edad entre 50 a 70 años por haber cumplido honores, eran sobrevivientes de guerras, por su sabiduría, obligaciones del estado, especialmente para enfriar el tonalli.
El pulque se consumía, combinado con alucinógenos, su efecto originaba una embriaguez ritual y sagrada, solo bebían este pulque sacerdotes y ancianos que recibían mensajes de los dioses. También los guerreros a morir para su relajación.

-
Estado23 horas ago
Sorteo de la Lotería nacional repartió 24 MDP en premios; conoce la lista de ganadores
-
Sin categorizar ARCHIVO22 horas ago
Cierres viales por desfile cívico- militar, este 5 de Mayo, tome precauciones
-
Sin Límites1 día ago
Urge una Comisión para festejos de los 500 años
-
Sin categorizar ARCHIVO10 horas ago
Monumental Cruz resguarda la entrada y salida de Huejotzingo
-
Sin categorizar ARCHIVO7 horas ago
Puebla, el ombligo del mundo al recordar la Batalla del 5 de Mayo
-
Pluma invitada4 horas ago
Zedillo, la conciencia obscena
-
Entretenimiento3 horas ago
Operación Felicidad abrió con éxito su temporada 2025
-
Sin Secretos | Angélica García5 horas ago
El talento que trasciende: ajustes con rumbo en el gabinete de Armenta