Sin Secretos / Especial
Dra. Margarita Tlapa Almonte
Estudios históricos, arqueológicos y etnográficos mencionan a Cholula como uno de los centros urbanos prehispánicos más importantes de Mesoamérica y es considerada como como el asentamiento humano más antiguo de América. Un territorio poblado desde hace varios siglos antes de nuestra era de manera ininterrumpida por diversas culturas que fueron llegando al territorio. La ciudad milenaria de Cholula, tiene su origen en el Preclásico Medio con establecimiento de pequeñas aldeas de los Olmecas del Golfo 1500 a.C a 200 a.C, posteriormente ser difusor de la cultura olmeca.
Los Teotihuacanos 200 d.C., son quienes fundan el segundo centro urbano de Cholula, con una pirámide central que siguió construyéndose hasta el siglo IX, logrando ser ciudad el arquetipo de Teotihuacán. Ante la devastación de Teotihuacán a finales de los siglos IX y X, Cholula hereda su vitalidad política y cultural para convertirse en la Ciudad Sagrada, la ciudad de mayor importancia entre las culturas clásicas del Altiplano Central Mexicano. Sin embargo, estudios arqueológicos mencionan que Cholula sufre un retroceso durante cien años del 700 al 800 d.C., reduciéndose la población por mortandad, guerra y migración, acelerando lentamente originando un siglo después la despoblación, perdiendo la pirámide privilegios como centro ceremonial, siendo olvidada por aproximadamente siete u ocho siglos de nuestra era.
La ruina de Cholula dio como resultado que mixtecos, nahuas, popolocas, migraran de toda Mesoamérica para establecerse en Cholula, desplazando a los escasos teotihuacanos y reutilizando la infraestructura urbana, dando lugar a que los Olmecas-Xicalancas llegaran a la región en el Preclásico en año 800 d.C. para controlar el valle por tres siglos, en este periodo incremento el crecimiento poblacional en forma radial y la pirámide se considera como el eje principal de la ciudad, dirigido por dos sacerdotes supremos, el Tlaquiach (culto de la tierra) y el Aquiach (culto del agua), cada uno conformando grupos organizados con autonomía política y religiosa, con un gobierno teocrático formando una confederación tribal, dominando así el área geográfica. El espacio sagrado se encontraba en la cima de la pirámide dando el nombre de Tlachihualtépetl (cerro artificial).
En el año 1168 d.C. en el siglo XII llegan en Peregrinación los toltecas chichimecas al Tlachihualtepet, dirigidos por Quetzalcóatl desde Tollan, desplazan a los olmecas xicalancas cinco años después y nombran a la ciudad “Tollan-Chollollan Tlachihualtepetl”, desplazando a los olmecas xicalancas hacia el sur. En cuanto al culto en la gran pirámide o Tlachihualtépetl fue consagrada por los teotihuacanos al culto acuático, a Quetzalcóatl como distribuidor del agua, mientras que los olmecas xicalancas cambiaron por el culto al ciclo agrícola a Chiconauhquiauitl hasta la conquista española, siendo los toltecas chichimecas quienes integran nuevamente a Quetzalcóatl.
Tollan Chollollan Tlachihualtepetl logra su crecimiento urbanístico del siglo XIII al XVI a la llegada de los españoles en 1519. Como podemos observar los toltecas fueron quienes dan el nombre de Tollan, asi mismo el nombre se le da por atributos como: su orientación espacial, símbolos religiosos, distribución urbana, características lugares de artes y conocimiento, centros religiosos y políticos, lugar de civilización para ser centros urbanos mesoamericanos y de culturas antiguas, las mismas características que al igual poseían otras metrópolis como Teotihuacán, Tula y Tenochtitlan, Chichen Itza, mismas que eran consagradas, por ser míticas, ombligos y retratos del cosmos donde moraban los hombres y dioses, capitales de la cultura, lugares de poder, edén de la fertilidad, lugar de los mantenimientos, principio de la sabiduría, en resumen ciudades majestuosas. Tollan significa lugar de tules o juncos, lugar de multitud de gente congregada. Congregación de oficiales, multitud de gente congregada en uno. Puede entenderse como centro donde irradia la cultura, donde los pueblos comenzaron aprender oficios.
Gabriel de Rojas afirma que el Tlachihualtepétl quiere decir “cerro hecho a mano o cerro artificial”. En el siglo XVI se le da el nombre como cerro de los Remedios. Cholollan en nahuatl quiere decir “huir”, Choloani “huidor”, se entiende que pusieron este nombre a la ciudad a los huidores y advenedizos de su tierra, es decir a los cholultecas que habían habitado Tula y llegaron en peregrinación hasta establecerse en Cholula. Por su parte Garibay utiliza la misma traducción de Rojas, menciona que Cholollan deriva de “chololli” que significa “lugar de los que huyeron” o “lugar donde huyeron”. A finales del siglo XIX Pérez Guzmán, menciona que el nombre primitivo de Cholollan deriva de la palabra nahuatl que quiere decir “lugar donde corre el agua”. Fuentes etnográficas señalan que recibió el nombre de Cholula por “agua que se fue”, mencionan que en San Miguel Tianguisnahuac existía un manantial, pero los pobladores lo taparon con piedras, zacate y diversos objetos para impedir el brote de agua y hacer retirar a los españoles. Se menciona también que en el área oriental de la ciudad existieron dos lugares con agua al pie de la pirámide, un manantial, denominado Axoloquitla y una pequeña laguna llamada Axocotitlan, ambos desaparecidos
La Historia Tolteca Chichimeca indica que la región cholulteca tiene un total de 18 nombres y son los siguientes:
- Cholollan: lugar donde corre el agua
- Tlachiuhaltepetl: cerro artificial
- Yn Atl yayauhcan: donde está el agua prieta o negra
- Yn Quetzaltototl ycacan: paradero del pájaro Quetzal
- In Iztac zollin ynemomoxouayan: revolcadero de la codorniz blanca
- Yn Apechtli yyonocan: donde está lecho de agua
- Yn Xochatlauhtli ypilcayan: colgadero de la barranca florida
- Yn Iztac quautli Ytlaquayan: comedero de águila blanca
- Yn Ecoztlan: donde está la subida
- Yn Temamatlac: escalera de piedra
- In Couatl Ypilhuacan: ahijadero de la culebra
- In Calmecatl: hilera de casas
- Yn Atl Iztac Ymancan: donde está el agua blanca
- Yn Ozomacouatl Yneuimollocan: donde remuda su piel la serpiente simiesca
- Yn Iztac Tolin Yxeliuhcan: donde se divide el tule blanco
- In Iztac Xalli Yyonocan: donde está la arena blanca
- In Iztac Tolin Ymamacan: donde está el tule blanco
- Yn Iztac Uexotl Yhicacan: donde se alza el sauce blanco
Es importante señalar que solo los dos primeros nombres son los utilizados, el resto posiblemente correspondan a nombres sagrados del mismo lugar, o bien, pudieran tener otros significados.
Literatura
Carrasco, P. 1971. Los barrios antiguos de Cholula’, en Estudios v documentas de la región de Pueb/a-Tlaxca/a, Vol. 111, Puebla, Instituto Poblano de Antropología e Historia.
Kirchhoff, P., L. Odena y L. Reyes. 1989. Historia Tolteca Chichimeca, México, D.F, Fondo de Cultura Economica, S.A. de C.V.
López Luján, L. 2021. “Periodo colonial. Nueva España y Guatemala (1521-1821)”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 99, pp. 30-77.
Rojas, G de. 1585. Descripción de Cholula, Austín Texas, Colección García Icazbalceta.
16 años cuestionándolo todo, investigación y crítica política sin censura.