Connect with us

BUAP

BUAP va por alumnos de prepa regional para que retomen estudios que dejaron por pandemia

Published

on

DiarioSinSecretos.com

La pandemia no logró frenar el avance académico en la Preparatoria Regional Simón Bolívar, con sede en Atlixco, donde los docentes y administrativos lograron resultados que se reflejan en una retención importante de alumnos, a pesar de que algunos de ellos tuvieron que trabajar para apoyar en sus hogares, manifestó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Primer Informe de Labores del director de esta unidad académica, David Aguilar Moctezuma.

Al dar cuenta de los principales logros que se obtuvieron en un periodo tan difícil, el maestro Aguilar Moctezuma solicitó a la Rectora Lilia Cedillo la revisión de la normativa universitaria para adecuar programas que permitan a los estudiantes que desertaron o tuvieron atrasos en su desempeño académico regularizarse y concluir satisfactoriamente sus estudios.

La doctora Cedillo Ramírez celebró esta propuesta y la apertura para ofertar opciones que faciliten a los alumnos retomar sus estudios. En ese sentido, felicitó a los miembros de la academia por estar pendientes del desarrollo no sólo académico, sino psicoemocional de los estudiantes, así como por su interés para realizar investigación educativa, la cual dio sus frutos en publicaciones y participación en congresos.

El maestro David Aguilar informó también que el trabajo docente se dio de forma virtual, con repercusiones en diferentes sentidos, es por eso que la preparatoria Simón Bolívar privilegió tres aspectos: el primero, la salud física de todos los miembros de esta comunidad, de ahí que se ajustaran al confinamiento; el segundo, la salud emocional, la cual se trabajó en coordinación con otras áreas de la institución; y el tercer punto tiene que ver con los aprendizajes.

Aguilar Moctezuma señaló que fueron 580 los aspirantes a ingresar a esta unidad académica, pero sólo 81 por ciento de la demanda logró concretar el proceso de inscripción. En cuanto a la eficiencia terminal, indicó que esta llegó a poco más del 83 por ciento, lo que implicó que más de 400 alumnos terminaran su bachillerato y aunque las condiciones fueron adversas el 90 por ciento de los egresados ahora cursan una licenciatura.

La situación de confinamiento impuesta, dijo, originó nuevas formas de aprendizaje, en un proceso donde se tomaron en cuenta los comentarios de alumnos y padres de familia, buscando alternativas para mejorar el aprendizaje. Fue así como se fortalecieron a los docentes a través de capacitaciones en el uso de nuevas plataformas digitales.

El maestro Aguilar Moctezuma agradeció a la Rectora Lilia Cedillo su apoyo para el crecimiento de los espacios educativos, los cuales serán sin duda aprovechados al máximo en cuanto las actividades sean presenciales. Finalmente hizo hincapié en la correcta aplicación de los recursos siguiendo los principios de honestidad, en beneficio de alumnos y docentes, una directriz que se comprometió a seguir para continuar ubicando a la BUAP en el listado de las mejores instituciones del estado y el país.

¡Comparte!

BUAP

Comisión de Diálogo rindió informe al Consejo Universitario BUAP 

Published

on

Diario Sin Secretos

Ciudad de Puebla.- Al rendir el informe de la Comisión Institucional de Diálogo, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, dio a conocer los acuerdos con las unidades académicas y las mesas de trabajo que atendieron el Pliego Petitorio General de los estudiantes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que este ejercicio se deriva de un movimiento que ha dejado grandes enseñanzas a toda la comunidad de la BUAP.

Durante la V Reunión y Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, precisó que levantar el paro no significa olvidar los acuerdos, sino ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazos, por lo que desde la entrega de las instalaciones, el lunes 31 de marzo, se iniciaron trabajos en Ciudad Universitaria.

“Se lo debemos a esos jóvenes que se manifestaron, a su valentía y también a su sensibilidad para abrirse al diálogo, lo que permitió establecer puentes de comunicación efectivos. Ellos fueron esa conciencia que nos dice que hay aspectos que habíamos olvidado, por eso hay que asumir la responsabilidad que tenemos como directivos, profesores, funcionarios y estudiantes”.

La Rectora de la BUAP agradeció al equipo que la acompañó, por su disposición para escuchar y comprender a los jóvenes, así como a los integrantes del Consejo Universitario que participaron en las mesas de diálogo. Reconoció también el apoyo del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, siempre con respeto a la autonomía universitaria.

Por su parte, el vicerrector José Jaime Vázquez López informó de la recepción de 60 pliegos: uno general, cinco por área, siete del Complejo Cultural Universitario (CCU), ocho del área de la Salud, tres del nivel medio superior, uno de un instituto, 26 de Ciudad Universitaria (CU) y nueve del área centro.

En seguimiento a los trabajos, el vicerrector expuso la realización de 33 minutas de acuerdos con unidades académicas, 11 minutas de acuerdos de pliego general y un acta de levantamiento de paro y entrega de instalaciones el pasado 31 de marzo.

La ejecución de las acciones se enmarca en cuatro programas institucionales de respuesta inmediata: 1) atención a estudiantes; 2) mejora del desempeño y profesional docente; 3) mejora de la infraestructura educativa; y, 4) gestión académica y administrativa.

En 35 días del movimiento estudiantil, el doctor Vázquez López reconoció la disposición de los funcionarios universitarios que integraron las diversas mesas de diálogo y destacó que éstas permitieron identificar necesidades, como establecer una mayor comunicación con los alumnos.

“Esto representa un gran paso para la vida universitaria y se tendrá que seguir trabajando para garantizar los acuerdos pactados. Ha sido un gran aprendizaje, una experiencia que va a significar mucho para el desarrollo de la institución. Es momento de reflexionar sobre convivir y comunicarnos mejor entre los integrantes de la comunidad universitaria. Es momento de unirnos en un mismo objetivo: construir un camino de paz y un futuro mejor”.

¡Comparte!
Continue Reading

BUAP

Preocupa a científicos  el deshielo glaciar de volcanes

Published

on

Diario Sin Secretos

Ciudad de Puebla.- Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP realizó una jornada de conferencias en las que analizaron cómo estos grandes bloques están perdiendo volumen y la forma en cómo afecta este fenómeno a la población y a los ecosistemas, además de buscar propuestas que contribuyan a su conservación.

El encuentro se realizó de forma virtual, en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la dirección de los doctores, Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive, con la participación de 75 personas de diferentes instituciones educativas. El objetivo fue destacar la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Al respecto, el doctor Tamariz Flores insistió en que existe una preocupación por parte de la comunidad científica para buscar soluciones que contribuyan a frenar la pérdida de los glaciares, que son de suma importancia para diversos hábitats y la propia existencia humana.

Mencionó que el hielo de los glaciares representa una fuente muy importante de agua dulce para consumo humano por el deshielo gradual; sin embargo, en los últimos años, el calentamiento global ha provocado que estos grandes bloques se derritan más rápido y en cantidades mayores, lo que impide su recuperación, además de provocar otros efectos.

Por ejemplo, la disminución de su tamaño incrementa el reflejo de los rayos solares, es decir, la blancura de los glaciares funciona como espejo y hace que los rayos solares regresen al espacio. Pero al carecer de este espejo, los rayos calientan el agua, lo que dificulta su proceso de solidificación e impide su formación.

Otra repercusión se observa en el calentamiento de los océanos ante la falta de agua sólida, lo que aumenta el nivel del mar hasta en 2.5 cm, algo negativo para el planeta, al favorecer la inundación de zonas costeras y las consecuentes afectaciones para sus habitantes.

En ese sentido, refirió que la nación vive ya este incremento, principalmente en las costas del Golfo de México, donde se ha registrado el avance del mar, alcanzando regiones habitacionales en el estado de Tabasco y el sur de Veracruz, principalmente.

“Se estima que de seguir este fenómeno en los mares, podremos alcanzar niveles de 10 a 15 cm, lo que agravaría el problema. Además, no hay que olvidar que los océanos fríos tienen una biodiversidad muy específica de animales terrestres y marinos, pero si las condiciones cambian, estos ecosistemas se afectarían, empezando por el plancton, una fuente importante para diversas cadenas alimenticias, lo que tendría repercusiones negativas y daños en las zonas costeras donde viven pescadores que se alimentan de los productos del mar”.

Otro factor preocupante, se vincula con los intereses de las potencias mundiales por aprovecharse del deshielo de los glaciares. Explicó que en el subsuelo de estas regiones glaciares hay grandes reservas de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas natural. La disminución de la capa de hielo marino facilita la exploración y extracción de esos recursos, de ahí el interés de algunos países como Estados Unidos. De hecho, recordó que incluso en algunas regiones de Rusia, Asia y Oriente ya se realizan extracciones.

En cuanto a México, el problema también es complejo debido a que sus glaciares, ubicados en las montañas más altas, como Iztaccíhuatl, Popocatépetl, el Pico de Orizaba o el Citlaltépetl, también están disminuyendo debido a diversos factores. De hecho, investigadores de la UNAM reportaron que el glacial de la Malintzi había desaparecido en el año 2018.

Los glaciares de México proveen de agua dulce a las zonas bajas y los valles. Al respecto, el doctor Víctor Tamariz señaló que anteriormente el Popocatépetl tenía 12 ríos que fluían por toda su periferia, hoy sólo se contabilizan siete, de los cuales, cuatro bajan sólo de forma perenne y no continua, lo que ha limitado la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como la disminución de los mantos acuíferos.

A este problema, dijo, hay que sumar las concesiones de varios manantiales a empresas que los explotan como fuentes de agua potable, hecho que afecta a los campesinos de la zona, quienes se quedan sin este recurso para su consumo y cultivos. “Por eso decimos que la problemática de los glaciares sí se refleja en las condiciones que estamos viviendo, no sólo a nivel global sino regional, de ahí la importancia de analizar y proponer acciones, si no para regenerarlos, por lo menos para disminuir sus efectos”.

En este seminario virtual participaron miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios de la región, así como estudiantes del doctorado en Ciencias Ambientales y de la maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias. La intención es replicar también esta problemática con información oportuna para el público de todas las edades y así crear conciencia.

Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, los investigadores de este CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, perteneciente al municipio de Tecali de Herrera, donde tuvieron un acercamiento con cerca de 150 ejidatarios, con quienes hablaron sobre las condiciones de los pozos para riego, ya que esta comunidad ha solicitado a la universidad propuestas para implementar nuevas tecnologías de irrigación, así como la realización de pruebas de laboratorio para medir la calidad del agua.

¡Comparte!
Continue Reading

BUAP

Lilia Cedillo: “El reto es recuperar el tiempo perdido en la BUAP”

Published

on

* «Asumimos retos y responsabilidades», dijo la rectora al reabrirse las puertas de Ciudad Universitaria.

Diario Sin Secretos

Ciudad de Puebla.- Después de permanecer cerradas las puertas de Ciudad Universitaria por un mes, los estudiantes entregaron las instalaciones, y  la rectora María Lilia Cedillo, celebró su sensibilidad permitiendo llegar a acuerdos que hacen posible reanudar las actividades presenciales en la institución a partir del 2 de abril.

“Inicia una nueva etapa para retomar con gran compromiso todas las actividades sustantivas de la universidad, entre ellas la publicación de la convocatoria para el Proceso de Admisión 2025, la cual se dará a conocer próximamente”, comentó la doctora Cedillo.

Mostró su preocupación por el reto que implicará para profesores y estudiantes concluir el semestre, pero confió que redoblarán esfuerzos para resolver dudas y recuperar el tiempo que se perdió, sobre todo en laboratorios, prácticas, talleres y otras actividades académicas.

“Creo que este movimiento nos ha dejado grandes aprendizajes en cuanto a lo que tenemos que mejorar, el rumbo que tenemos que llevar como institución, pero al mismo tiempo nos da la oportunidad de estar cerca con diferentes sectores de nuestra institución. Agradezco a los jóvenes que participaron en este movimiento porque de ellos también aprendimos, pero sobre todo agradezco a la sociedad el apoyo y la confianza que tiene en esta gran institución”.

Recordó que como Rectora tiene la obligación de escuchar las voces de aquellos jóvenes que participaron en el movimiento, pero también de los pedían regresar a la presencialidad.

“Este es un día en el que asumimos retos y responsabilidades, y lo hacemos con mucha entereza, compromiso y alegría. Recordemos que somos una universidad pública que nos debemos a la sociedad. Sean todos bienvenidos en esta nueva etapa que iniciamos el día de hoy”.

Además de la entrega de instalaciones también se acordó la continuidad de las mesas de diálogo con las facultades de la llamada Alianza Centro, integrada por Filosofía y Letras, Lenguas y Psicología, para lograr acuerdos que permitan la reanudación de las actividades presenciales.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido