Sn Pedro Cholula
Barrios y Sistemas de cargos de San Pedro Cholula

ESPECIALES / Dra. Margarita Tlapa Almonte
El presente artículo es el primero que publico. Mi objetivo de introducir al lector al conocimiento de los barrios que dieron origen a Cholula, así como al Sistema de Cargos que forman parte de la religiosidad que da identidad a la ciudad.
Para lograr su comprensión es importante conocer antecedentes históricos que remontan a la ocupación humana del territorio, por lo tanto, inicio con la siguiente información.
Estudios históricos y arqueológicos sobre Cholula indican que la ciudad más antigua de Mesoamérica, es un territorio con aproximadamente más de 3 000 años de ocupación humana continúa por diferentes culturas, desde el preclásico medio mesoamericano.
Para algunos investigadores la ocupación se relaciona con el final del Epiclásico (900 d.C), para Patricia Plunket, Gabriela Uruñuela y Ladrón Guevara, el arribo de los olmecas xicalancas a Cholula marca el principio del periodo Posclásico. Cholula uno de los centros urbanos del Altiplano Central Mexicano más importantes entre Teotihuacan, Tenochtitlan y Tula. Se sitúa entre las ciudades mesoamericanas más importantes del México Antiguo y reviviendo el título de Tollan. Entre los pueblos más antiguos, los olmecas, provenientes de los bosques de Tabasco, el sur de Veracruz, colindando con Campeche y Chiapas guiados por Xicálancatl y Olmécatl, cuyo florecimiento data de 1500 a.C. a 200 d.C; los teotihuacanos del 200 al 80 d.C; los olmecas xicalancas del 800 a 1168 d.C; los toltecas chichimecas del año 1168 a 1359 d.C; los huejotzincas de 1359 d. C a mediados del siglo XVI d.C, los tenochcas de mediados del siglo XVI a 1519 d. C.
Los primeros asentamientos se localizaban en inmediaciones de los márgenes de la región que comprendía los ríos Atoyac, Zahuapan y Necaxa, en ciénagas y lagunas principalmente.
En Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica durante el Preclásico Medio o Superior entre los siglos VIII y III antes de nuestra era. Los pobladores eran cazadores recolectores que habitaban pequeñas aldeas de tierras fértiles que favorecía el clima. Se dedicaban principalmente a la agricultura de subsistencia con cultivos del maíz, frijol chile y chía.
Al llegar a la región de Cholula, los olmecas hallaron a gigantes, antiguos pobladores aborígenes que de acuerdo a la historia habían huido de las nieves y huracanes que habían acabado con los hombres del segundo sol.

-
Sn Pedro Cholula2 días ago
San Pedro Cholula fortalece la movilidad escolar con el programa “Escuela Vial Segura”
-
Estado2 días ago
IPN y Puebla impulsan la era tecnológica de Sheinbaum con inversión millonaria
-
Nacional2 días ago
Son 4 los implicados en el asesinato de funcionarios cercanos a Clara Brugada
-
Puebla Capital2 días ago
San Miguel Canoa brilla con luz LED: Un paso hacia la sostenibilidad y seguridad
-
Cuautlancingo2 días ago
Detienen en Cuautlancingo a Luis N. armado por violento robo a casa-habitación
-
Congreso2 días ago
Congreso de Puebla Impulsa el Crecimiento de PYMES
-
Estado2 días ago
Gran participación de poblanos en Programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”
-
Sn Andrés Cholula1 día ago
Blindan bachilleratos de San Andrés Cholula contra violencia a mujeres