Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sn Pedro Cholula

Barrio de San Miguel Tianguisnahuac

EspecialPARTE I

Dr.  Margarita Tlapa Almonte

Estudios históricos mencionan que Cholula fue fundada por gigantes, quienes fueron desplazados por los olmecas-xicalancas dominando así el Tlachihuatepetl. Sin embargo, en el año de 1168 llegan en peregrinación los toltecas-chichimecas al Tlachihualtepetl quienes traen a Quetzalcóatl y vienen dirigidos por cuatro señores principales llamados Icxicouatl, Quetzaltehueyac, Tezcahuitzil y Tololohuitzil y el sumo sacerdote Couenan, con ellos llegan familias o linajes organizados en cuatro grupos de nobles, mismos que estaban organizados en diez calpullis cada uno formado por varios linajes y son los calpullis originales de Tecaman, Quahtlan, Texpolco y Mizquitlan dan lugar a cuatro cabeceras coloniales: San Pablo, Santa María, San Juan y Santiago; los otros cuatro calpulli: Quetzaluaque, Xalteca, Calmecauaque originan a la cabecera de San Andrés

Los cuatro calpullis restantes: Xiuhcalca, Uitziluaque, Chimalzolca y Tianquisnahuaca originan en el siglo XVI la cabecera de San Miguel. San Miguel tianguisnahuac es un barrio tolteca-chichimeca, se encuentra al lado noroeste. Grupo central que en la colonia se llamaría San Miguel Tecpan, Escolco, (barrio de Itzcolco). Los tinquiznahuaca se relacionan con el culto a Quetzalcoatl y el Calmecatl

En el mapa de la Historia Tolteca Chimemca, se ubicaban en el área central. El calpulli Xiucalca deriva de Xiuhcactli (calzado azul), Coyoquentzin (vestido de coyoye) Macuexpan (bandera pulsera), pantzon (bandera-cabello) Mazatlaqueme (vestido de venado). Uitziluaque, Chilmazolca y Tianquiznahuaca también están representado en el mapa los edificios de estos cuatro calpullis, no se pintan ni se dan nombres de los calpulleque de tres calpulli. Se pintan cuatro edificios: Xiuhcalco (casa turquesa), que se dibuja como un templo con basamento piramidal de color azul, y muros del atrio cubiertos de plumas verdes. Dos edificios pequeños y entre ambos el símbolo de la guerra. Los dos edificios están ocupados por dos pares de jefes de los calmecatlaca: Icxicouatl y Tololouitzil, Quetzalteueyac y Tezcauitzil. El cuarto edificio es el Calmecac. Esto sugiere que los calmecatla conquistadores están relacionados con estos cuatro calpulli. Los que más adelante invitan y reciben a los chichimecas mercenarios son precisamente los calmecatla y los calpulleque de Xiuhcalco. En el centro de la lámina se dibuja a Xiuhcactli y a Mazatlaqueme, que es el anciano Iztac Mixcoatl. A estos cuatro calpulli centrales relacionados con los calmecatla conquistadores corresponde la celebración de las dos fiestas del teuhctli y del Ochpaniztli, que entre otros aspectos tiene la entrega de premios a los guerreros. 

Los tianguiznaueque era el grupo de mercaderes relacionado con el culto a Quetzalcóatl y en el siglo XVI se localiza como la cabecera más importante. La cabecera Tequepa donde se construyó la iglesia de San Miguel y que se identificara esta como ciudad y las otras cuatro cabeceras como sujetas. Estaba formada por seis estancias de «Teguepa, San Pedro Cemotuntlica, Oztoma, Tlacpac, Tianguisnahuac, Tulapustla, Panchimalco y Calmecac». La estancia Tequepa dio nombre original al barrio de San Miguel Tianguisnahuac, Tequepa-Tecpan dedicado a Quetzalcóatl, donde bautizaron a nobles de esa localidad. Lugar donde los dos sumos sacerdotes de Quetzalcóatl, el Tlalchiach y el Aquiach, encabezaron esta organización jerárquica sacerdotal. Solamente nobles de este barrio especial de Cholula, Tianguisnáhuac podían ser sacerdotes de Quetzalcóatl. Al ingresar en el sacerdocio, un neófito tenía que ofrecer “toda su hacienda al templo o la mayor parte de ella”. Los sacerdotes de Quetzalcóatl que habitaban en este lugar, realizaban tres periodos de servicio, cada uno de cuatro años. En los   primeros cuatro años los neófitos se vestían con capas negras. En el segundo recibían capas negras con cenefas rojas, y durante los últimos cuatro años se les entregaban capas labradas de negro y colorado. Después de estos doce años se vestían con capas negras hasta que llegaban a ser sacerdotes ancianos, con el derecho a vestirse con capas rojas. Al morir uno de los sumos sacerdotes, el sacerdote más viejo de capa roja llegaba a ser el nuevo Aquiach o Tlalchiach y se vestía con la capa púrpura reservada para los sumos sacerdotes. 

Cholula estaba dividida en 52 pueblos sujetos repartidos en las seis parcialidades La extensión rural de la cabecera de San Miguel Tianguisnahuac consideraba a los pueblos de: San Lorenzo Almecatla, San Miguel Xoxotla, San Antonio Mihuacan, San Martín Zoquiapan. Pueblos que estaban situados al norte de la provincia y lejos del centro.   

¡Comparte!
Written By

16 años cuestionándolo todo, investigación y crítica política sin censura.

NACIONALES

Nacional

📢 Organizaciones convocan marcha en CDMX tras decisión de la Cámara de Diputados El hecho La organización Sociedad Civil México convocó a una movilización...

Nacional

  Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz El crimen organizado cobró más víctimas en nuestro querido México; las huellas de las balas quedaron...

Nacional

El Gobierno de México ha anunciado un paquete de reformas para atender la crisis de desapariciones en el país, un problema que ha afectado...

Para tí

Estado

Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz Ciudad de Puebla.- En “la mañanera” Alejandro Armenta, dio a conocer que su gobierno tiene proyectado la...

BUAP

  Libre Expresión / J. Antonio Cuellar M. Por fin regresarán a clases en la BUAP cuya matrícula alcanza los 150 mil estudiantes que...

Estado

Diario Sin Secretos Ciudad de Puela.- Como parte de la iniciativa del gobernador Alejandro Armenta de fortalecer la identidad y el orgullo por Puebla...

Sn Andrés Cholula

Diario Sin Secretos / Angy Bravo San Andrés Cholula, Pue.- Este pueblo mágico se ha constituido en icono de la práctica deportiva, y este...

Sn Pedro Cholula

Diario Sin Secretos San Pedro Cholula, Pue.- Más de un centenar de productores de las regiones de Atlixco, Tepeaca, San Martín Texmelucan y Cholula,...

Estado

Diario Sin Secretos El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Federal, Julio Berdegué Sacristán, realizó un recorrido por municipios de la Mixteca Poblana para...

BUAP

*Aunque tendrán que ser el Poder Ejecutivo y el Poder legislativo los que digan la última palabra *El lunes próximo podrían restablecerse las labores...