BUAP
Lilia Cedillo, viajó a Suiza para constatar trabajo de 77 investigadores BUAP

Con la finalidad de conocer el trabajo de investigadores poblanos, la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, realiza una gira de trabajo por Ginebra, Suiza, durante la cual ha efectuado tres visitas de carácter oficial a los sitios del experimento ALICE, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde participan científicos de esta Casa de Estudios, entre estos ISOLDE (Separador de Isótopos en Línea).
A través del experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) se explora el potencial físico de las interacciones nucleón-nucléon a energías del LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones), del CERN, en el cual colaboran la BUAP y ocho instituciones mexicanas, siendo la Máxima Casa de Estudios en Puebla la universidad líder de la delegación mexicana.
Con estos encuentros se fortalece la colaboración entre la BUAP y los laboratorios más importantes del mundo en el área de la Física de partículas.
En el caso de ISOLDE, un laboratorio de vanguardia a nivel mundial donde se realiza investigación con radioisótopos encaminada a la Física médica, principalmente en tratamientos en cáncer y a través del Positron Emission Tomography (PET), se conocieron estas actividades y se estableció la relación de trabajo a partir de esta reunión.
Por parte del CERN, Charlotte Warakaulle, directora de Relaciones Internacionales, dio la bienvenida a la comisión de visitantes, mientras que Emmanuel Tsesmelis, jefe de Relaciones con los Estados Miembros Asociados y No Miembros, ofreció una plática sobre el CERN, en la que destacó la colaboración que ha tenido la BUAP durante los últimos 20 años.
Tras firmar el libro de visitantes, la Rectora Lilia Cedillo manifestó que esta visita le permite conocer el trabajo de investigadores poblanos y resaltó su intención de continuar con la colaboración internacional, con proyectos que marcan la pauta a nivel mundial.
La colaboración de la BUAP inició en 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos para ALICE, experimento diseñado desde los años 90 para estudiar un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones, un estado que se piensa existió instantes después de la creación del Universo.
La delegación de científicos mexicanos en el CERN está integrada por 77 investigadores y estudiantes de la BUAP, el Cinvestav, la UNAM y las universidades autónomas de Sinaloa, San Luis Potosí, Guanajuato y Sonora, así como de la Universidad Iberoamericana. La BUAP participa con el mayor número de investigadores, con casi 20 científicos y estudiantes de posgrado.
A esta visita oficial en Ginebra, Suiza, acudieron el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; los doctores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Humberto Salazar Ibargüen y Arturo Fernández Téllez, quienes lideran los grupos de investigadores de la BUAP en el CERN; y el maestro Ricardo Villegas Tovar, Chief of Academic Production and International Visibility.

-
Estado1 día ago
Diversión y salud por solo $5: SEDIF impulsa actividades en centro recreativo
-
Pienso luego Existo1 día ago
Postales del silencio: moda y fotografía en la despedida victoriana
-
Religión1 día ago
Fue presentada la foto oficial del Papa León XIV
-
Estado1 día ago
Puebla reinstala comisión de Bioética y anuncia inversión histórica
-
Estado1 día ago
Impulso al campo: Inicia entrega de fertilizantes gratuitos en Puebla
-
Opinión de Angy Bravo1 día ago
Labor titánica de Lupita Cuautle para rescatar espacios públicos
-
Sin categorizar ARCHIVO1 día ago
La dicotomía de Cuautlancingo: Un gran potencial económico pero gran rezago social
-
Sn Pedro Cholula1 día ago
Supervisan el Centro Regional Penitenciario de San Pedro Cholula