Connect with us

Sn Pedro Cholula

Barrio de Santa Maria Xixitla

Published

on

ESPECIAL / Dra. Margarita Tlapa Almonte

 

Origen

El barrio de Santa María Xixitla es uno de los cinco barrios fundadores de San Pedro Cholula tiene sus orígenes en la época prehispánica, es un barrio tolteca, fue conformado por uno de los 12 grupos toltecas que llegaron a la región de Cholula, específicamente los cuauhteca. Este grupo se ubicó en una de las cinco áreas que ocuparon los toltecas chichimecas, particularmente en el área suroeste. Formo parte de una de las cuatro parcialidades políticas dirigidas en forma radial del centro a la periferia hasta llegar a los límites de Cholula. Estaba dirigida por un tlatoque y diversos tecuctli, quienes contribuían la unión interna, intrarregional a nivel político, económico, político, social y cultural, de la población quedando bajo la jurisdicción del Aquiach y Tlalchiach los señores universales, cada parcialidad gobernaba los tlatoque y eran subordinados a ellos los tecutli y los calpulli.

Antes de la llegada de los españoles los calpulli eran Ocotlan, Ticoman, Acuichco, Quautlan, Tlaxcoaque, Tochpan, Ocotlan, Tollanpan, Ticoman, Cohuapan, Acahuicheo, Quautlan, Quauhtepec, Apetlaixpan Coapan, Tlaquilopan, Teixhuipan, Tezcauacan, Xipecalcocambiaron, posteriormente el asentamiento antiguo fue sometido de acuerdo a la nueva traza reticular de la ciudad de Cholula, modificando su área de asentamiento en el siglo XVI y conservado las unidades político religiosas de Ticoman, Acach’uisco divisiones quedando Cuautlan y los siguientes calpullis: Ocotlán, Tlaxcoac, , Tuxpa: el mapa de 1581 de Gabriel de Rojas señala los calpullis Ocotlán, Acahuichco, Papalotla, Cuauhtlan, Quetzal Ocotlán. Quedando en la época moderna los calpulli conocidos como Pilopa, Ocotlan y Cuachitla.

Es importante señalar que de 1797 a 1817, los calpulli de Santa María Cuautlan se fue reduciendo hasta quedar los siguientes: tecpan Pilopa, Ocotlan Pilopa, Santa Maria Petlachique, de los Campaneros, Tlapaltaquiloque, de los Sacristanes, Santa María de la Asunción, Acahuichcoapan, Esto por la disminución de  la población por diversas causas como: migración, la reproducción, epidemias principalmente el sarampión y escases de alimentos particularmente por el alto costo del maíz. Ante esta situación los calpullis y las familias se reintegran y se van perdiendo hasta que en la época moderna quedaron los calpullis de los Tecpanecatl con el Tecpan Pilopa; Ayaquica con Ocotlan Pilopa; los Cuauchitl en el Petlachique; los Xihuitl con el calpulli de los Campaneros; los Cacahuatotol en el de los Sacristanes; los Cohuix en de la Asunción y los Ixtecon en el Acahuixcoquapa. Actualmente, solo quedan tres calpulli Ocotlan, Pilopa y Cuachitla.

Significado

Los Cuauhteca “Gente del Águila” es el nombre que se les daba a los guerreros que iban al combate y posteriormente serian sacrificados, cuando iban a ser sacrificados en su recorrido hacían simulacros de combate y entonaban cantos de guerra. Al pasar cuatro años regresaban a la tierra transformados en colibríes y mariposas, para andar chupando las flores del cielo y de la tierra.

El glifo de Santa María Quauhtlan representa al calpulli Cuauhteca y los calpulleque: Mazal cochi (dormido venado) venado del este, Teuhctlamacazqui (tlamacazqui de teuhctli), Quautli Ixconomoc (águila).

Se observa un edificio y sobre este, siete caracolitos (cuechtli), como si este calpulli debiera tener por nombre Cuextlan o Cuexteca, según los Anales de Cuautitlan 1938 los cuexteca están relacionados con el tlacacaliztli= sacrifico por flechamiento. En los libros de bautizo de Cholula en la cabecera colonial de Santa María Quauhtlan, se registró un sitio habitado llamado Xipecalco=en casa de Xipe. Entre los calpulleque citados es interesante el nombre de Tlauhctlamacazqui, que significa tlamacazqui (sacerdote) del teuhctli, es decir, totec. En este calpulli se celebraba la fiesta de la veintena conocida como Tlacaxipehualiztli fiesta del dios Xipe Totec–Tlatlauhquitezcatlipotla, sacrificio de los desollados, guerreros sacrificados en la fiesta se llamaban quauhteca.

Algunos informantes tradicionales mencionan de acuerdo al conocimiento oral que se celebraba la fiesta a Xilonen, por venerarse la Asunción de María, cabe mencionar que la fiesta se realizaba en todos los pueblos mesoamericanos en la veintena Huey Tecuilhuitl (el gran festín de los señores), se realizaba una fiesta en honor de Xilonen la diosa del elote tierno o jilote, sacrificaban a una joven para honrarla, después del sacrificio todos tenían licencia de comer cañas tiernas, xilotes, pan hecho de ellos. Era una deidad asociada al maíz, se hacían rituales y procesiones prehispánicas arrojaban flores y hierbas, elaboraban enramadas para adornar templos, casas y calles, señores y sacerdotes caminaban en ciertas ceremonias sobre alfombras de flores, pino y plumas de aves preciosas como el quetzal, guacamaya y colibrí y bailaban mujeres en honor en Xilonen

Santa María Cuautlan se localiza en el área suroeste de Cholula, Cuautlan por el nombre indígena de la antigua división o parcialidad, y Santa María por la reubicación que dieron los españoles a los indios integrada de acuerdo a un cuadro taxonómico y definido urbano por la doctrina cristiana Santa María por ser la Madre de Jesús. Nombre que se le dio con la finalidad de catequizar y adoctrinar a los habitantes de la cabecera. Originalmente la Santa Patrona del barrio de Cuauhtlan es una Tonantzin, eescultura de finales del siglo XVI y XVII cercana al renacimiento, es una purísima concepción, de forma rígida, que pareciera ser primitiva de imagen tosca policromada estofada de origen de finales del siglo XVI o inicios del XVII, posteriormente sustituida por una escultura de la Asunción de María inspirada en la Asunción o Dormición de la Virgen María creada por el artista Tiziano Vecello di Gregorio, pintor italiano veneciano del renacimiento, por las características que tiene la escultura y María es elevada a los cielos por los ángeles, con los brazos y mirada dirigida al cielo, vestida de manto azul para manifestar su pureza Inmaculada.

El templo católico que conocemos del barrio de Santa María Xixitla, es un edificio de finales del siglo XVIII y principios dl XIX, trazo sencillo, de tres naves con bóvedas de lunetos y cúpula ochavada con yesería. Fachada horizontal de trazo sencillo, arco de medio punto como acceso, enmarcado con pilastras con una ménsula ventana con coro cuadrangular flanqueada por dos ventanas de menor proporción, en el remate de la fachada brota una cruz del siglo XVI con todas las insignias e instrumentos de la pasión labrados en el frente, siendo única en Cholula, fachada sencilla contrasta con barroca y magnifica torre.

La torre de dos cuerpos con características barrocas. El primer cuerpo con arcos de medio punto acompañados con columnas salomónicas, el segundo cuerpo estípites exentos en los ángulos con arcos de medio punto franco vanos de estilo cásico. Rematan en el segundo cuerpo 4 pináculos que reciben la bóveda de la linternilla rematado con una cruz al centro. Interior de trazo basilical. Destaca el triple arco en la entrada del atrio, neoclásico XIX, losas sepulcrales de cerámica con apellidos indígenas.

¡Comparte!

Sn Pedro Cholula

Pozo de Tepontla recibe mantenimiento, informó Segob de San Pedro Cholula

Published

on

Diario Sin Secretos

La Secretaría de Gobernación de San Pedro Cholula, a través de  su titular Carlos Carrillo, informó a la comunidad que el pozo de San Cristóbal Tepontla es sometido a trabajos de drenado y limpieza, debido a problemas detectados recientemente en su funcionamiento realizado por el Comité del Agua de sa comunidad.

El mantenimiento es coordinado por el Comité de Agua de la Junta Auxiliar, el cual ya fue concluido.  

Durante este proceso, tanto la Secretaría de Gobernación como el organismo SOSAPACH han brindado acompañamiento, orientación y apoyo técnico al Comité de Agua, con el objetivo de garantizar que los trabajos se realicen de manera eficiente y en beneficio de los habitantes de la comunidad.

El Secretario de Gobernación reiteró que el Gobierno de San Pedro Cholula respeta plenamente la autonomía del Comité de Agua, y pone a su disposición el apoyo y la asesoría técnica necesarios para mejorar el sistema de distribución y suministro de agua en beneficio de la comunidad.

Por su parte, la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, reiteró su compromiso con los habitantes de juntas auxiliares de que su gobierno es de puertas abiertas, cercano a la gente y dispuesto a colaborar en acciones que fortalezcan los servicios básicos y el desarrollo de las comunidades.

El ayuntamiento agradece la comprensión de los habitantes durante este proceso de mantenimiento.

¡Comparte!
Continue Reading

Sn Pedro Cholula

En San Pedro Cholula se fomenta la colaboración Regional en Pro de las Familias Poblanas

Published

on

Diario Sin Secretos

San Pedro Cholula fue sede de la Reunión Mensual de Desarrollo Institucional Municipal (DIM) correspondiente a la Microrregión 18 del SEDIF, en la que participaron los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, así como Cuautlancingo.

La presidenta honoraria del SMDIF, Lupita Fernández, agradeció la presencia de sus homólogas y reconoció la importancia de la participación conjunta para llevar a cabo mesas de trabajo en beneficio de las personas que más lo necesitan.

Destacó la labor de la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, así como del gobernador del estado, Alejandro Armenta, y su esposa, la señora Ceci Arellano, por su compromiso con las familias poblanas.

Tras el acto protocolario, se realizaron mesas de trabajo enfocadas en los ejes de Desarrollo Comunitario, Salud, Apoyo Jurídico y Alimentación, donde representantes de los Sistemas Municipales DIF compartieron experiencias y estrategias para fortalecer la atención a los sectores más vulnerables.

Como parte del programa, se llevó a cabo la conferencia titulada «Por amor a Puebla, transformando familias», enviada por la señora Ceci Arellano y presentada por el Lic. Moisés Pérez, la cual inspiró a las y los asistentes a seguir trabajando con vocación y entrega.

¡Comparte!
Continue Reading

Cuautlancingo

Ediles y jefes policiacos definen estrategias de combate contra delincuencia

Published

on

DiarioSinSecretos 

Lo gobiernos de Puebla capital, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Santa Clara Ocoyucan y Amozoc, han conformado un nuevo frente para combatir a la delincuencia que mantiene en la intranquilidad a miles de familias y establecimientos comerciales,  al alterar el orden social con actos fuera de la ley.

En la pasada reunión en uno de los inmuebles de la Secretaria de Seguridad capitalina que encabezó  el subsecretario de gobernación estatal Mario Rincón, asistieron los alcaldes de Puebla capital, San Pedro Cholula y Cuautlancingo, así como los jefes policiacos de San Andrés Cholula, Santa Clara Ocoyucan y Amozoc, jefes militares, marina y Guardia Nacional.

El propósito fue fortalecen el intercambio de información, para una acción más eficiente contra el hampa.

Si bien en la ciudad de Puebla se concentra el mayor número de delitos, la acción de los ediles y jefes de seguridad de la zona conurbada es importante para contribuir a la disminución de los delitos que se acentúan en las zonas limítrofes con la capital.

Los jefes policiacos que asistieron, fueron: San Andrés Cholula, Luis Flores Fierros; San Pedro Cholula, Capitán Juan Villegas Castillo;  Amozoc, Teniente de Navío, José Luis Corrales Serrano; y el Coordinador General de Estado Mayor Policial de San Andrés Cholula, Rafael Zúñiga Reyes.

También acudieron el representante de la 25a Zona Militar, Teniente Coronel A.B. Oscar Orlando; representante de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional, Coronel Jaime Gerardo Torres; el subsecretario de Inteligencia de la SSP, Federico Rivas Valdés; el secretario General de Gobierno, Franco Rodríguez Álvarez y el secretario de Seguridad Ciudadana, Coronel de Infantería E.M. Félix Pallares Miranda.

 

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido