Connect with us

Sn Pedro Cholula

Semana Santa en Cholula

Published

on

Especial  / Dra. Margarita Tlapa Almonte

Corporativo Valladoid

La Semana Santa, denominada antiguamente “semana mayor o semana grande”. Es el tiempo más sobresaliente del calendario litúrgico, un periodo de preparación, reflexión de una vida de excesos a una vida de gracia a través de la Pascua del Señor, «es el paso de la muerte de Jesucristo a la vida eterna, donde la muerte ha sido vencida y en su Resurrección resucitaron todos». En la Semana Santa, la Iglesia se une a su Señor Dios, centrada en los sacramentos pascuales. La mejor clave para la espiritualidad cristiana en la contemplación de los dolores de Jesús (la espiritualidad del Viernes Santo) y en la comunión con el resucitado de entre los muertos. 

La tradición de la Iglesia Católica, señala que la Semana Santa es el conjunto de celebraciones religiosas que se realiza después de la Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. En ella, se conmemora los últimos momentos de la vida de Jesús, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta celebración tuvo su origen en el año 325 el Concilio de Nicea, a partir de esta fecha, se fijó la celebración de Pascua en todo el ámbito católico occidental. Hasta antes del siglo IV d.C., coincidía con el día 14 de Nisán de acuerdo al calendario judío, cambio la fecha para celebrarse en Domingo, para regirse con el calendario lunar y el equinoccio de primavera, coincidiendo con la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Varia todos los años, algunas veces se celebra en marzo y otras en abril, la variación no es aleatoria, sino más se basa en un antiguo sistema de ciclos astronómicos que combina el calendario lunar con el calendario solar;  en concreto se basa en el equinoccio y la luna llena, coincidiendo con el calendario gregoriano, para celebrarse entre el 20 de marzo y el 25 de abril, cuando el sol está directamente sobre el ecuador de la Tierra, el día y la noche duran lo mismo, marcando este día el inicio de la primavera. No puede haber una Semana Santa antes de esos días, puede ser tan temprano como el 20 de marzo o tan tarde como el 25 de abril.

Esta es la clave para determinar cuándo se celebrará la Semana Santa. Como podemos observar el cálculo de esta celebración es un sistema en el que se relaciona la fe, la naturaleza y el tiempo. Lo siguiente es esperar la primera luna llena, después de esta fecha, entonces la Iglesia marca el inicio de la Semana Santa y el Domingo de Resurrección para celebrarse siempre el primer domingo después de la Luna llena de primavera. La orden de celebrar la Pascua un domingo después de la luna llena luego del equinoccio de primavera (equinoccio vernal), es con el fin de diferenciar y evitar coincidir con la Pascua judía. A partir de esta fecha y basándose en el relato evangélico, la población construye sus propias celebraciones para adquirir su propia identidad cultural, resultado de la diferencia de costumbres locales para realizarla. 

En San Pedro Cholula la Semana Santa conocida como Semana Mayor, inicia inmediatamente después de la Cuaresma con el Domingo de Ramos y termina con Domingo de Pascua. Los cholultecas conmemoran el Triduo Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La celebración precede a la Cuaresma que recuerda el tiempo de preparación de 40 días que Jesús estuvo en el desierto. Los organizadores y coordinadores de la Semana Santa en Cholula en el Sistema de Cargos son: la Hermandad de Padre Jesús de las Tres Caídas y la Hermandad de Santo Entierro, ambas realizan actividades de la Cuaresma y Semana Santa, algunas por separado y Viernes Santo en unidad. También participan los diez barrios de San Pedro Cholula, cada uno con sus Ángeles Custodios, así mismo Santa María Magdalena del barrio de Coapa, San Pedro del barrio de Mexicaltzingo, la Verónica del barrio de Mixquitla; las Claverias de las Hermandades organizadoras, Santiago Mixquitla, San Matías Cocoyota y Santa María Xixitla, los tochateros y las matracas. Es importante recalcar que antiguamente solo se celebra la Semana Santa en Capilla Real o de Naturales con la participación de los diez barrios, actualmente los barrios realizan su propia Semana Santa, sin dejar de cumplir como es tradición la Semana Santa en la cabecera de Cholula.  

La Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos las Hermandades de Santo Entierro y Padre Jesús realizan la celebración, con la bendición de palmas, Lavatorio o Ungimiento. Durante la Semana Mayor las Hermandades realizan los preparativos para la Organización del Viacrucis, pasada de las Imágenes, preparación de palios, organización de comisiones de cargadores y cargadoras que portaran las imágenes, preparación de faroles y organización de niños de las Claverías, los Ángeles custodios, Santo Entierro, Padre Jesús, Tochacates, Alfombras, Adornos y arreglos de Altares, matracas, ceremonias religiosas, comidas e hidratación para los participantes, liberación del Preso, elaboración de rutas para Procesiones, Altares, Alfombras, Seguridad y Vigilancia, entre otras comisiones y actividades para la organización. A la Hermandad e Padre Jesús de las Tres Caídas corresponde desarrollar la Pasión de Jesucristo y a la Hermandad de Santo Entierro ejecutar la crucifixión y muerte. 

La Hermandad de Padre de Jesús de las Tres Caídas que tiene su sede en el templo de San Pedrito, corresponde organizar y ejecutar la Pasión de Jesús. El Jueves Santo se bendicen los Santos Oleos, lavatorio, se preparan Altares para las Siete Casas. A las 11:00 PM el barrio de Santiago Mixquitla acude al templo de san Pedrito para la Bajada de Padre Jesús, van en Precesión rezando el Viacrucis y cantando frases de la Pasión. Retorna a su templo de San Pedrito el Viernes Santo a las 6:00 am en Procesión, acompañan, la Virgen de la Soledad y la Verónica, además del tochacate y la comunidad. Durante toda la ruta de la Procesión se observan alfombras de flores y aserrín coloridas y con motivos de la Pasión que elabora la comunidad, van rezando el Viacrucis, se realiza una parada en la Capilla de los Dolores, para concluir en San Pedrito. Inmediatamente después inicia la Procesión Principal de las Tres Caídas (Pasión de Jesucristo), participan Padre Jesús, Claverías de San Pedrito y Santo Entierro, la Virgen de la Soledad, la Magdalena, la Verónica, San Pedro, San Juan, la Santa. Se hace la Primera Caída en San Pedrito, caminan y se detienen de Altar en Altar que son las estaciones de la Viacrucis (14) y se colocan en las principales calles del cuadro de la cabecera municipal. Se detienen a la “liberación del Preso” en el CERESO, en la ruta de Procesión se pueden observar alfombras de flores y aserrín de colores, la comunidad hidrata a cargadores de imágenes y palios. La Segunda Caída se realiza en la Parroquia de San Pedro Apóstol con Padre Jesús y la Verónica del barrio de Santiago Mixquitla;  la Tercera Caída de Padre Jesús se lleva a cabo en el interior de la Capilla Real con la Virgen de los Soledad, se continua con Procesión con Padre Jesús al interior de la Capilla Real, la comunidad, imágenes y todos los participantes. A las 3:00 de la tarde se termina la Procesión sale Padre Jesús, la Virgen de la Soledad y la Hermandad para concluir su participación, a las 5:00 de la tarde retornan al templo de San Pedrito, para continuar a las 8:00 de la noche con el Rosario del Pésame y Procesión del Silencio. 

La Hermandad de Santo Entierro corresponde inicia Domingo de Ramos, el Jueves Santo por la madrugada a las 3:00 horas, trasladan la Urna con Santo Entierro, Virgen de la Soledad, Dimas y Gestas, la Santa, San Juan, Cruces y escaleras para la Crucifixión, Ángeles custodios, Sendal, palios, materiales para conformar Altares y ramas para adornar el Calvario en Capilla Real, durante el traslado hacía la Capilla Real la comunidad va rezando y el tochacatero toca el Tochacate. La Hermandad conforman el Calvario en Capilla Real para que la feligresía cholulteca visite la tradición de las siete casas el Jueves Santo. El Viernes Santo la Hermandad participa en la organización de la Crucifixión y Muerte de Jesucristo; en la Procesión del Viacrucis que recorre las principales calles de San Pedro Cholula, solo con su Clavería, la Santa, San Juan, Ángeles Custodios y la Virgen de la Soledad. Su participación principal inicia a las 3:00 de la tarde, en el Sermón de las Siete Palabras ceremonia religiosa que realiza el sacerdote, durante el cual realizan la Crucifixión de Jesucristo, en este caso Santo Entierro.  A las 5:00 de la tarde se realiza el Descendimiento de Jesucristo, se coloca en su Urna y se procede a realizar la Procesión en el interior de la Capilla Real, participan las Claverías, la Virgen de la soledad, La Dolorosa, La Magdalena, la Verónica, San Pedro y cada barrio con sus Ángeles custodios. Además de Claverías, Tochacates, palios y feligresía, al terminar la Procesión se retira Santo Entierro y su Hermandad hacia su templo. Se queda la Virgen de la Soledad para el Rosario del Pésame que se realiza a las 7:00 de la noche. 

Sábado Santo, cada una de las Hermandades se concentra para desinstalar Altares, Palios, cambiar a las imágenes y reacomodar lo utilizado, ahora para celebrar el Sábado Santo con el cirio pascual y el Domingo de Pascua para celebrar la ceremonia religiosa de la Eucarística. Hasta aquí termina la participación de las Hermandades de Padre Jesús y Santo Entierro en la celebración de Semana Santa en Cholula. 

Lo más leido