Sin Límites
Demuestra una tesis que la talavera nació en Puebla

Published
5 años agoon

SIN LÍMITES
Por Raúl Torres Salmerón
*Era un español uno de los “tlaxcaltecas” mencionados
La investigadora poblana Emma Yanez Rizo demuestra con datos y hechos históricos que la talavera nació en Puebla, que los primeros loceros que llegaron a Puebla Capital en 1550, que fueron españoles cuyos descendientes no han podido ser ubicados por falta de documentos, que a fines del siglo XVI se inició el registro de loceros y que se reglamentó a partir de las ordenanzas de 1653.
Asimismo, demuestra que la talavera se inició en Puebla, a cargo de españoles asentados acá, quienes formaron talleres y capacitaron a criollos, quienes formaron gremios hasta 1620. Incluso menciona un nombre de un español, Nicolás de la Cueva, que los tlaxcaltecas consideran nativo de esa entidad.
Los datos están contenidos en el reportaje El Origen de la Talavera en Puebla y el Clan de los Encinas-Gaytán, escrito en 2013 por Emma Yanez Rizo en el Portal Mundo Nuestro.
Asimismo, está registrado en la tesis elaborada en julio de 2013, La Loza Estannífera de Puebla, de la Comunidad Original de Loceros a la Formación del Gremio (1550-1653) , donde Yanez Rizo obtuvo el grado de Doctora en Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Una columna de quien esto escribe, publicada el 15 de junio señalaba que Tlaxcala reclamaba a Puebla ser el lugar de origen de la talavera. De acuerdo al escrito, el representante de la Unión de Artesanos de Talavera en San Pablo del Monte, Ismael Aurelio Alcantarilla, recordaba que en 1560 en Tlaxcala el soldado Alonso de Ojeda halló en su aposento unas vasijas grandes de barro, más de 80 platos, escudillas y losa bien labrada como si se hiciera en talavera.
Añadía que en esa época, Nicolás Martín de Alba, un notable artífice junto con Nicolás de la Cueva, nacidos en Tlaxcala, se trasladaron a Puebla para enseñar esta labor. Ellos son tlaxcaltecas, pero reconocidos como poblanos, finalizaba. https://www.e-consulta.com/opinion/2020-06-15/tlaxcala-reclama-el-origen-de-la-talavera
Pero, la investigación de Yanez Rizo asegura que a partir de 1620 se empieza a formar un grupo nuevo de loceros de origen criollo, con vínculos con la comunidad anterior y con diferencias específicas. Dice que con sus anteriores maestros, estipulan las ordenanzas de 1653. Ese grupo se expande en torno a la figura de Diego Salvador Carreto.
Para más señas, menciona a Nicolás de la Cueva como parte de ese grupo, de quien dice era un joven huérfano español, que originalmente vivió en Tlaxcala, en 1635 ingresa a trabajar como aprendiz del maestro Antonio de Arteaga. De 1647 a 1660 arrienda como maestro una casa de locería “que va de la plaza pública a la Iglesia del evangelista San Marcos que fue propiedad del maestro Alonso Sevillano”.
Yanez hizo un minucioso trabajo de archivo en Puebla Capital, la Ciudad de México, el Archivo General de Indias de Sevilla, la lectura de bibliografía específica sobre la historia de la loza estannífera en México, en Sevilla, en Talavera de la Reina, en Puente de Arzobispo, en Génova y en Liguria, región en la hoy Italia, aliada por entonces al imperio hispánico.
GRANDES VACÍOS EN HISTORIOGRAFÍA
Para la historia de la talavera en Puebla lo sucedido en la segunda mitad del siglo XVI es fundamental. Y de la misma manera para la historia de la ciudad. Es un siglo obscuro, con grandes vacíos en su historiografía, y que requiere de un esfuerzo en la investigación científica que los arqueólogos e historiadores no han dejado de dar y que desde las instituciones de investigación se debe impulsar.
Su tesis es un profundo estudio del siglo XVI poblano y narra la historia de los artesanos que desarrollaron la llamada entonces loza fina, documenta con muchos datos, la vida de los trabajadores que contribuyeron con su destreza y capacidad artística a la construcción de nuestra ciudad colonial.
Durante muchos años, a partir del texto de Edwin Barber de 1908, que afirmaba que el origen de la mayólica o talavera en Puebla se debía a su introducción por los frailes del convento de Santo Domingo en 1526, no se ha dejado de especular por los estudiosos de la cerámica al respecto.
Talavera de la Reina y la región de Toledo en España son la cuna de un importante grupo de loceros asentados en Puebla, donde destacan los Encinas-Gaytán, vinculados a su vez con los azulejeros de Sevilla de la familia de Alonso García, los Bautista Salomón de Génova y los Bautista Conrrado de Liguria, castellanizados.
La investigación corrobora la cercanía de estos primeros loceros con el convento de Santo Domingo en Puebla, así como con los principales alarifes y arquitectos de la época: Alonso Díaz, Pedro de Arganda, Pedro López Florín y el capitán y arquitecto Francisco de Aguilar.
En su trabajo Yanez habla en particular, de Gaspar de Encinas el viejo, como uno de los primeros loceros españoles asentados en Puebla en 1580, que logra expandir su linaje, a través del matrimonio de sus hijos con mujeres de familias de loceros y el sistema de trabajo maestro-oficial-aprendiz. Ahí nació la talavera poblana.
En fin, como escribió Salvador Fidel Ibarra (México, 1901-1958), en su poema Puebla:
Y llegaron de España forjadores
que hicieron filigranas y balcones
y rejas, y ebanistas que en portones
de tropical madera,
dejaron de su genio los primores,
y al mirarte grandiosa, pero austera,
trajeron de la noble Talavera
la magia de color de sus esmaltes
donde se quiebra el sol en mil reflejos,
y alegraron tu frente
con los policromados azulejos.
raultorress@hptmail.com
You may like
-
Becas a talentos deportivos de San Andrés Cholula
-
Puebla se unió al llamado de Sheinbaum: «No a la violencia ni adicciones».
-
“Pasión por los Tacos” fortalece la gastronomía y economía de sanandreseños
-
El rapero Diddy acusado de dos delitos más antes del juicio por tráfico sexual
-
El Papa Francisco reapareció en público, en la Plaza de San Pedro
-
30 MDP para obras comunitarias en Ajalpan
Sin Límites
Un engaño creer que se modifica la fiesta brava

Published
2 semanas agoon
21 marzo, 2025
SIN LÍMITES / Raúl Torres Salmerón
*Autoritarismo en CDMX; cundirá el mal ejemplo en gobiernos morenistas
Es un engaño creer que la fiesta brava seguirá en esta modalidad sin violencia y que los amantes de la fiesta taurina se volcarán a las plazas para ver un espectáculo descafeinado.
La prohibición de las corridas de toros en la capital del país habla de un total autoritarismo en la Ciudad de México (CdMx), que presume ser de libertades, mientras estas no afecten los intereses de la clase gobernante que se escuda en criterios ultraconservadores de una izquierda cínica y confundida en su idiosincrasia, comentó Alejo Sánchez Cano.
Adecuar la fiesta brava sin la muerte del toro representa cambiar la esencia de este espectáculo, el cual tiene un valor anual de 7 mil millones de pesos y origina 816 millones de impuestos. Al mismo tiempo que genera 500 mil empleos directos e indirectos en todo el país.
Todo lo anterior se esfumará por las medidas de Morena y sus autoridades. Seguramente el mal ejemplo cundirá en gobiernos morenistas como Puebla en cuya feria anual de gran renombre no habrá corridas de toros ni peleas de gallos.
Sobre el tema taurino, Sánchez Cano, quien escribe en el diario El Financiero, sostuvo que la fiesta brava genera divisas y es un atractivo que se suma a la amalgama de atracciones turísticas que tiene México. Estas son parte de sus ventajas competitivas y comparativas contra otros países de la región.
Entre los argumentos esgrimidos por el oficialismo se habla de la crueldad contra los astados y se pronuncian contra el maltrato de animales y, por ello, decidieron modificar las corridas de toros tradicionales que tienen su origen en el siglo XII.
Se debe respetar en todo caso a las minorías que gustan de la cultura de la fiesta brava y a todos los que trabajan y viven de ella; que sea la ley de la oferta y la demanda la que determine si este espectáculo debe continuar o desaparecer.
La clase gobernante actual no tiene idea de la relevancia económica de la actividad taurina; desconoce el número de empleos directos e indirectos que esta produce; no hay que olvidar que las haciendas generan empleos en los lugares en donde se asientan, además de que los productos y materias primas para criar a los toros de lidia son alimentos especiales y por ende demasiado costosos.
La cadena de suministro y de valor que existe en torno a la fiesta brava tiene cierto impacto en el PIB nacional. Ahora que se presentan serias amenazas al crecimiento económico por la grosera injerencia de Donald Trump para fijar aranceles a los productos mexicanos, se debería fomentar el “Hecho en México” y proteger la riqueza que generan las corridas de toros.
Con esta medida ya tendrá algo de que presumir la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, para mantener contentos y sosegados a los del Verde Ecologista y otros sectores de la población considerados como “mochos de derecha”. Brugada avaló el atropello contra las libertades de un sector de la población que mantiene viva la tradición de la fiesta taurina.
En lugar de combatir a fondo a los criminales, apoyar a las víctimas de desaparecidos y recobrar los territorios que tiene bajo su control la delincuencia, se la pasan actuando con medidas populistas que no representan ningún beneficio al grueso de la población.
El dictamen sobre las corridas de toros sin violencia se aprobó con 61 votos y 1 en contra. Esto significa que fue avalado por los legisladores de todos los partidos políticos; es decir, tanto Morena y rémoras como los partidos de oposición se unieron para terminar con la fiesta brava.
Entre los argumentos esgrimidos para justificar el atropello, mencionan que en España existen cosos taurinos en donde se realizan corridas de toros sin violencia. Esto es una mentira porque no existe ningún coso en territorio español que lleve a cabo este tipo de espectáculo.
¿Qué sigue, prohibir las peleas de gallos, la celebración de palenques y todo aquello que implique castigo a los animales como los rastros? ¿No sería mejor sumar todas las capacidades del gobierno para, por ejemplo, combatir la delincuencia y violencia, o poner fin a los campos de exterminio del crimen organizado que existen en buena parte del territorio nacional?
Las corridas de toros han terminado en la Ciudad de México y luego los congresos locales harán lo propio en otras entidades. Aunque quiero ver qué va a pasar, por ejemplo, en Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas y San Luis Potosí, en donde la fiesta brava es parte de la idiosincrasia local y productora de ingresos que tienen esos estados por el pago de derechos e impuestos, finaliza Sánchez Cano.
Para información de los morenos ignorantes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), declara que las corridas de toros surgieron tan sólo unos después de la conquista bélica sobre la Triple Alianza de Tenochtitlán, Tacuba y Texcoco, entre muchos pueblos mesoamericanos más, incluso se sabe que la primera que se dio en la Nueva España fue en 1529, 8 años después de la caída de los mexicas.
Los regidores del centro de la Nueva España instauraron la costumbre de celebrar la fiesta de San Hipólito cada 13 de agosto, la cual cerraba con una corrida de toros. Además de la fiesta de San Hipólito, desde 1535 comenzó una nueva conmemoración de tres días, que celebraba la llegada de un nuevo virrey con corridas de toros.
Nada más tiraron a la basura 496 años de historia y de tradición.
PRESENTAN LIBRO DE HUITZILAN
El 23 de marzo, a las 12 del día, en el Municipio de Huitzilan se presentará el libro Huitzilan de Serdán, la Derrota de los Caciques del Periodista Alejandro Envila Fisher, en el que se narra la historia de éxito de la lucha organizada del pueblo, su valentía y decisión para alcanzar la tranquilidad social y el desarrollo.
El dirigente del Movimiento Antorchista en la zona, Sady García Córdova, expresó que el libro recoge las voces de quienes vivieron el terror y la violencia desatada por la UCI y el cacicazgo, misma que llevó al desplazamiento masivo de familias ante el temor de ser asesinados; también se narra la lucha que dio un grupo de hombres valientes, que se organizaron y trabajaron para alcanzar la tranquilidad social y edificar, sobre las ruinas de un pueblo herido, uno que floreciera y lograra convertirse en ejemplo para los pueblos de la Sierra Norte de Puebla y de México.
La presentación del libro del periodista Alejandro Envila será un acontecimiento relevante, que se realizará en el marco de la conmemoración del 41 aniversario de la llegada del Movimiento Antorchista a Huitzilan de Serdán.
El Presidente Municipal, Josué Elías Velázquez Bonilla, hizo hincapié en que el pueblo de Huitzilan no debe olvidar que por más de 50 años, mucho antes de la llegada de Antorcha, los habitantes vivían sometidos al cacicazgo, que a través del engaño y la explotación, se apoderaron del 80 por ciento de las tierras de los indígenas, escenario que vio complicado con el arribo de la UCI, organización que sumó la violencia, el asesinato, la inseguridad y suprimió la libertad de los huitziltecos.
Sin embargo, la llegada del Movimiento Antorchista significó encontrar la luz, la guía, en primer lugar, para pacificar a Huitzilan de Serdán, y en segundo lugar a través de la organización y politización del pueblo, de la organización política y que esté a la cabeza de la administración pública, para transformar su realidad.
“De 1984 a la fecha han pasado 13 administraciones, 14 con la que corre. El desarrollo que se ha alcanzado es muy importante; datos del INEGI sostienen que en 1970 los servicios básicos de agua potable, drenaje y electrificación llegaban al 15 por ciento de la población; la economía estaba controlada por dos almacenes que eran una réplica de las tiendas de raya; Huitzilan sólo tenía un acceso, que era prácticamente intransitable; se contaba con apenas 8 instituciones en 1970, una clínica en la junta auxiliar de Totutla. Esto dibuja el rezago social en el que se vivía”, declaró durante su intervención.
Ahora, el Municipio tiene 100 por ciento en la introducción del agua potable, drenaje, electrificación; existen 56 instituciones educativas, que permiten la educación para los hijos del pueblo; se cuenta con tres clínicas, 12 casas de salud y un hospital.
En fin, como dice la copla flamenca:
Como los toritos bravos
tienes, gitana, el arranque:
solo te acuerdas de mí
¡cuando me tienes delante!
raultorress@hotmail.com

SIN LÍMITES / Raúl Torres Salmerón
La demanda de tequila se mantuvo prácticamente estable en 2024 y los bebedores han estado buscando opciones más baratas. Estados Unidos está perdiendo el gusto por el tequila de primera calidad.
Las ventas de este licor mexicano se dispararon durante la última década, convirtiéndose en el segundo licor más popular en Estados Unidos después del vodka. Pero la demanda de tequila se ha enfriado y los bebedores están buscando tragos más económicos.
Según un análisis de la firma de investigación de valores Bernstein, las marcas de alta gama, como Casamigos de Diageo y Patrón de Bacardi, han estado bajando sus precios durante más de un año. Hasta hace poco, una botella de 750 mililitros de Casamigos Blanco se vendía normalmente por 45 dólares, según el rastreador de la industria IWSR y ahora se vende por tan solo 40 dólares.
IWSR son las siglas en inglés de International Wine and Spirits Research, que se traduce como Registro Internacional de Vinos y Espirituosos. Es una fuente de datos e inteligencia sobre el mercado de bebidas alcohólicas.
Según IWSR, el volumen de ventas de tequila, mezcal y otras bebidas espirituosas a base de agave en Estados Unidos se mantuvo prácticamente sin cambios en 2024. Las ventas cayeron en el caso del tequila ultra premium, con un precio de entre 45 y 99 dólares y aumentaron en los niveles intermedios, con un precio de entre 22 y 44 dólares.
Diageo manifestó que para satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores, ahora está posicionando Casamigos a un precio más bajo que su marca Don Julio. El precio de Casamigos se descontroló respecto de lo que debía ser en parte debido a problemas de falta de existencias durante la pandemia de Covid-19, expresó la Directora Debra Crew .
El abandono del costoso tequila por parte de los consumidores marca el cambio de una tendencia que se había extendido durante años. Hasta hace poco, muchos consumidores habían optado por vinos y licores más caros. El tequila, que antes se asociaba con margaritas azucaradas y tragos deliciosos, creció en popularidad gracias a la promoción de celebridades, el creciente interés en los licores artesanales y un cambio hacia un consumo menor, pero de mejor calidad.
Inspirada por estas tendencias, Diageo acordó en 2017 pagar hasta mil millones de dólares para comprar Casamigos, la marca de tequila cofundada por el actor George Clooney.
La amenaza del presidente Trump de aplicar un arancel del 25 por ciento a las importaciones mexicanas —que actualmente está en suspenso durante un mes tras un acuerdo alcanzado con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum— ha añadido más incertidumbre para los productores e importadores de tequila.
El tequila y el mezcal deben producirse en México, al igual que el vino espumoso puede etiquetarse como champán solo si se produce en una determinada región de Francia.
Las importaciones de México y Canadá representan alrededor del 45 por ciento de las ventas de Diageo en Estados Unidos.
Hasta hace poco, el tequila ha sido un punto brillante para la industria del alcohol, que lucha por retener a los bebedores. Las ventas de alcohol en Estados Unidos están disminuyendo debido a las preocupaciones sobre la salud de los consumidores, la creciente legalización del cannabis y un cambio generacional hacia un menor consumo de alcohol. El Gobierno de Estados Unidos está considerando reducir el límite recomendado de bebidas al día que las personas pueden consumir de manera segura.
ANTORCHA NIEGA INJERENCIA EN LA BUAP
Tras las declaraciones del Gobernador Alejandro Armenta quien señaló al Movimiento Antorchista de liderar las protestas en la BUAP, Juan Manuel Celis Aguirre, líder estatal de la organización, afirmó que su movimiento no tiene ninguna relación con la dirección del paro estudiantil. “Antorcha no tiene nada que ver en la dirección del movimiento estudiantil. ¿Por qué se nos acusa? Somos el chivo expiatorio, pero no hay ningún elemento que demuestre que la dirección de Antorcha está liderando la protesta en la universidad”, afirmó de manera contundente.
Acompañado por el Comité Estatal en Puebla, Celis Aguirre argumentó que es normal encontrar en la BUAP a jóvenes que viven en las Casas del Estudiante de Antorcha, ya que se trata de una universidad pública accesible para los sectores populares.
Pero no solo hay jóvenes que simpatizan con las ideas de Antorcha, afirmó. También hay miles de jóvenes que simpatizan con Morena, el PRI o el PAN. Y si son estudiantes, todos ellos pueden participar en la vida universitaria; no se les puede prohibir su vida política ahí.
El líder antorchista también defendió el derecho de los estudiantes a expresar su opinión y participar en la vida universitaria: “Los universitarios pueden y deben opinar sobre lo que ocurre en la BUAP. Si hay estudiantes que simpatizan con Antorcha tienen derecho a hacerlo, como cualquier otro grupo dentro de la universidad”, sostuvo.
Celis Aguirre advirtió que ahora hay persecución de algunos estudiantes: “Desde un grupo de poder del Gobierno estatal iniciaron ayer una campaña de terror contra algunos jóvenes universitarios de varias facultades. Están publicando fotografías de alumnos en los grupos de WhatsApp de cada facultad en los que incitan al linchamiento de esos jóvenes. Eso es muy preocupante y altamente peligroso porque es iniciar la represión violenta contra los universitarios”.
Sobre el origen del conflicto en la BUAP, Celis Aguirre aseguró que las protestas estudiantiles surgieron debido a las inconformidades entre los estudiantes de Medicina, como lo publicó la prensa poblana. “Decir que Antorcha dirige el movimiento es un absurdo. La asamblea de estudiantes ha sido clara al afirmar que actúan por cuenta propia”.
“Nos quieren usar como chivo expiatorio ante las próximas elecciones de rector y allí quiero decir que ni tenemos propuesta ni buscamos la rectoría de la BUAP, nosotros sí hacemos un llamado para que se resuelvan oportunamente las demandas de los jóvenes y puedan volver a clases y a sus actividades normales de la mejor manera”, concluyó.
“Al Gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, le decimos que Antorcha no quiere tener un problema con su gobierno. No necesitamos un conflicto. Queremos diálogo abierto y respetuoso, como es derecho constitucional de todos los ciudadanos de este estado, sean de Morena o de otra ideología. Creemos que podemos sentarnos a trabajar en la solución de los problemas que tienen los poblanos pobres y que eso ayudaría mucho al buen funcionamiento del gobierno que está iniciando”, concluyó.
En fin, como escribió Margarito Ledesma (Guanajuato, México, 1887-1974), en su poema ¿Por qué te tapas?
Si no tienes voluntad
siquiera de contestarme,
yo creo no hay necesidad
ni menos de avergonzarme.
raultorress@hotmailcom

SIN LÍMITES / Raúl Torres Salmerón
*Persiste la obra de don Julián Cacho; la Ley Anti chapulín del PRI; desazolve del drenaje
El Diario de Puebla, un periódico Independiente, nace el 11 de marzo de 1935. Su fundador fue don Julián Cacho Allende quien realizó la integración de un equipo de reporteros, fotógrafos, redactores, linotipistas, formadores, técnicos y repartidores en Puebla Capital.
Comenzó a publicarse el periódico de manera diaria, dando a conocer a los lectores, la información de los hechos más destacados en la entidad poblana y al transcurrir de los años, los periódicos se comenzaron a repartir en municipios aledaños.
En sus 47 años de vida como fundador y director, don Julián tenía una relación cercana con varios políticos como la familia Ávila Camacho, Gustavo Díaz Ordaz, ex Presidente de México, con Guillermo Jiménez Morales, ex Gobernador de Puebla, además de actores y actrices famosos en la Época de Cine de Oro.
Al fallecer don Julián en 1985, queda en la Dirección Gilberto Cruz Flores, Licenciado en Administración de Empresas, quien mantuvo la misma dinámica del periódico impreso en blanco y negro compuesto de cuatro hojas o hijuelas, en el cual, la portada y contraportada llevaban la información y los interiores eran edictos.
Sin embargo, la empresa estaba a punto de cerrar sus puertas por varias razones. Una de ellas era la crisis económica, el aumento de la inflación, el costo de los materiales en específico que se usaban para la producción como láminas, rollos de papel, el acero, el plomo y los grabados tuvieron un alza significativa y convertirlo a color era un presupuesto costoso.
No obstante, con el compromiso seguir informando a la sociedad, el periódico impreso se mantuvo de pie hasta el 2011. Después, Gilberto Cruz inició una nueva transformación, Diario de Puebla, Periódico Independiente Digital, el cual arrancó por medio de su portal digital ww.diariodepuebla.com.mx. Con el tiempo se integraron las redes sociales Facebook, Instagram y X.
El Diario de Puebla demostró que estaba preparado hacia los avances constantes de la tecnología. Lamentablemente, el 2 de enero de 2024, Gilberto falleció debido a una neumonía el mismo año que cumpliría 42 años como Director.
El 11 de marzo del 2024, Laura Cruz Cacho, hija de Gilberto, asume la Dirección del medio periodístico. Son ya tres generaciones de una empresa familiar que a través de los años ha plasmado la historia a través de una reserva de registros clasificados por años. Por desgracia, no existen los ejemplares de los años de 1945 a 1955.
Cabe resaltar, que Diario de Puebla tiene un antecesor de 1892. En su portada tiene la imagen de Corpus Christi. Las copias de este ejemplar; han quedado en manos de políticos como Melquiades Morales Flores, ex gobernador de Puebla, Leobardo Soto, líder del CTM, José Luis Pietro, director de Quality Summit Award y recientemente el gobernador actual del Estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier.
Hoy ese diario antecesor, data del día viernes 15 de abril de 1892 y cumpliría 131 años de existencia periodística. Dirigido por don Benjamín Lara, la edición número 40 de esa época, con motivo del viernes Santo, aparece en su portada la frase Cristus Consolator. Fue registrado como artículo de segunda clase, tiraje de más de 3 mil ejemplares y un costo del periódico de 5 centavos. Sus oficinas estaban ubicadas a un costado de la Iglesia de San Pedro, número 13 en el Centro Histórico de la capital poblana.
La publicación consta de 4 páginas, sección religiosa y noticias y dos planas de anuncios, según el periódico original en nuestra hemeroteca. En la sección religiosa, Jesús de Jerusalén escrita por don Emilio Castelar, Las siete palabras del Mesías en la cruz por (KLOPSTOECK) y la Muerte de Jesús. Ese ejemplar ha sido reconocido en Paris Francia, Nueva York y en México.
PRESENTA PRI LEY ANTI CHAPULÍN
El dirigente estatal del PRI, Néstor Camarillo Medina, habló sobre la Ley Anti Chapulín, la cual busca que legisladores plurinominales mantengan la representación partidista con la que llegaron al cargo y de no ser así, que renuncien para que el suplente tome su lugar.
La iniciativa, presentada por la Diputada Federal, Abigail Arredondo Ramos, busca que los “chapulines” no cambien de instituto político porque fueron electos para fungir con una representación, además de ser una exigencia de la ciudadanía para garantizar el sufragio y la voluntad de los votantes.
En otro tema, sobre la posible incorporación de un mando militar en el municipio de Puebla, el Senador de la República dio la bienvenida si eso resuelve la inseguridad, sin embargo, expresó que se requiere que los elementos de seguridad estén bien capacitados y equipados.
Dijo estar a la espera de los resultados de la estrategia de seguridad estatal, a la que dio su voto de confianza.
DESAZOLVE DEL DRENAJE
Para hacer frente a la temporada de lluvias este 2025, Agua de Puebla para Todos lleva a cabo la limpieza y desazolve de más de 2,500 kilómetros de la red de drenaje pluvial y residual en Puebla capital y áreas conurbadas, así como el mantenimiento en 12 principales vialidades, puentes y pasos a desnivel.
En lo que va del año se lleva un avance de 500 kilómetros de drenaje desazolvado, la limpieza de 13 mil pozos de visita y accesorios como rejillas, coladeras, registros, alcantarillas y bocas de tormenta, retirando 6 mil 720 metros cúbicos de azolve.
La limpieza permite que el agua de lluvia fluya en el sistema de alcantarillado evitando fuertes encharcamientos, siendo la acumulación de basura la principal causa de inundación en el 80 por ciento de los casos, principalmente en 28 puntos críticos de mayor concentración de agua que atiende Agua de Puebla, de 59 puntos detectados en el Comité de Lluvias donde participa junto con otras dependencias.
Además, en coordinación con el SOAPAP, colabora en la Jornada de Desazolve y Limpieza de redes hidrosanitarias en colonias de la Delegación Atlixcáyotl en la zona de San Andrés Cholula, donde se limpiarán más de 120 kilómetros de la red.
De esta manera, Agua de Puebla está preparada para enfrentar la temporada pluvial atendiendo con personal y equipo especializado, 14 unidades hidroneumáticas, 12 cuadrillas de mantenimiento, 2 unidades de video inspección y monitoreo.
Es muy importante además la colaboración de la ciudadanía evitando arrojar basura a las calles y barrer el frente de sus casas para impedir que la basura sea arrastrada por la lluvia y se aloje en el drenaje, causando taponamientos y colapsos en la red.
En fin, como dice la copla flamenca:
La vela de mi barquita
tiene noventa remiendos,
mas siempre llega a la orilla
acariciada por el viento.
raultorress@hotmail.com



Lo más leido
-
Estado2 días ago
Gaby “La Bonita” Sánchez, retuvo título mundial
-
Sn Pedro Cholula1 día ago
En San Pedro Cholula se fomenta la colaboración Regional en Pro de las Familias Poblanas
-
Estado1 día ago
Rinde protesta coordinador territorial de la Guardia Nacional Región Centro
-
Sn Pedro Cholula1 día ago
Pozo de Tepontla recibe mantenimiento, informó Segob de San Pedro Cholula
-
Sn Andrés Cholula1 día ago
Encabeza Lupita Cuautle Faena comunitaria en el CEDAT
-
Nacional23 horas ago
Tragedia en Festival AXE 2025; se cayó estructura; dos muertos
-
Internacional16 horas ago
El Papa Francisco reapareció en público, en la Plaza de San Pedro
-
Estado16 horas ago
30 MDP para obras comunitarias en Ajalpan