Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sn Pedro Cholula

Barrio de Santa Maria Xixitla

ESPECIAL / Dra. Margarita Tlapa Almonte

 

Origen

El barrio de Santa María Xixitla es uno de los cinco barrios fundadores de San Pedro Cholula tiene sus orígenes en la época prehispánica, es un barrio tolteca, fue conformado por uno de los 12 grupos toltecas que llegaron a la región de Cholula, específicamente los cuauhteca. Este grupo se ubicó en una de las cinco áreas que ocuparon los toltecas chichimecas, particularmente en el área suroeste. Formo parte de una de las cuatro parcialidades políticas dirigidas en forma radial del centro a la periferia hasta llegar a los límites de Cholula. Estaba dirigida por un tlatoque y diversos tecuctli, quienes contribuían la unión interna, intrarregional a nivel político, económico, político, social y cultural, de la población quedando bajo la jurisdicción del Aquiach y Tlalchiach los señores universales, cada parcialidad gobernaba los tlatoque y eran subordinados a ellos los tecutli y los calpulli.

Antes de la llegada de los españoles los calpulli eran Ocotlan, Ticoman, Acuichco, Quautlan, Tlaxcoaque, Tochpan, Ocotlan, Tollanpan, Ticoman, Cohuapan, Acahuicheo, Quautlan, Quauhtepec, Apetlaixpan Coapan, Tlaquilopan, Teixhuipan, Tezcauacan, Xipecalcocambiaron, posteriormente el asentamiento antiguo fue sometido de acuerdo a la nueva traza reticular de la ciudad de Cholula, modificando su área de asentamiento en el siglo XVI y conservado las unidades político religiosas de Ticoman, Acach’uisco divisiones quedando Cuautlan y los siguientes calpullis: Ocotlán, Tlaxcoac, , Tuxpa: el mapa de 1581 de Gabriel de Rojas señala los calpullis Ocotlán, Acahuichco, Papalotla, Cuauhtlan, Quetzal Ocotlán. Quedando en la época moderna los calpulli conocidos como Pilopa, Ocotlan y Cuachitla.

Es importante señalar que de 1797 a 1817, los calpulli de Santa María Cuautlan se fue reduciendo hasta quedar los siguientes: tecpan Pilopa, Ocotlan Pilopa, Santa Maria Petlachique, de los Campaneros, Tlapaltaquiloque, de los Sacristanes, Santa María de la Asunción, Acahuichcoapan, Esto por la disminución de  la población por diversas causas como: migración, la reproducción, epidemias principalmente el sarampión y escases de alimentos particularmente por el alto costo del maíz. Ante esta situación los calpullis y las familias se reintegran y se van perdiendo hasta que en la época moderna quedaron los calpullis de los Tecpanecatl con el Tecpan Pilopa; Ayaquica con Ocotlan Pilopa; los Cuauchitl en el Petlachique; los Xihuitl con el calpulli de los Campaneros; los Cacahuatotol en el de los Sacristanes; los Cohuix en de la Asunción y los Ixtecon en el Acahuixcoquapa. Actualmente, solo quedan tres calpulli Ocotlan, Pilopa y Cuachitla.

Significado

Los Cuauhteca “Gente del Águila” es el nombre que se les daba a los guerreros que iban al combate y posteriormente serian sacrificados, cuando iban a ser sacrificados en su recorrido hacían simulacros de combate y entonaban cantos de guerra. Al pasar cuatro años regresaban a la tierra transformados en colibríes y mariposas, para andar chupando las flores del cielo y de la tierra.

El glifo de Santa María Quauhtlan representa al calpulli Cuauhteca y los calpulleque: Mazal cochi (dormido venado) venado del este, Teuhctlamacazqui (tlamacazqui de teuhctli), Quautli Ixconomoc (águila).

Se observa un edificio y sobre este, siete caracolitos (cuechtli), como si este calpulli debiera tener por nombre Cuextlan o Cuexteca, según los Anales de Cuautitlan 1938 los cuexteca están relacionados con el tlacacaliztli= sacrifico por flechamiento. En los libros de bautizo de Cholula en la cabecera colonial de Santa María Quauhtlan, se registró un sitio habitado llamado Xipecalco=en casa de Xipe. Entre los calpulleque citados es interesante el nombre de Tlauhctlamacazqui, que significa tlamacazqui (sacerdote) del teuhctli, es decir, totec. En este calpulli se celebraba la fiesta de la veintena conocida como Tlacaxipehualiztli fiesta del dios Xipe Totec–Tlatlauhquitezcatlipotla, sacrificio de los desollados, guerreros sacrificados en la fiesta se llamaban quauhteca.

Algunos informantes tradicionales mencionan de acuerdo al conocimiento oral que se celebraba la fiesta a Xilonen, por venerarse la Asunción de María, cabe mencionar que la fiesta se realizaba en todos los pueblos mesoamericanos en la veintena Huey Tecuilhuitl (el gran festín de los señores), se realizaba una fiesta en honor de Xilonen la diosa del elote tierno o jilote, sacrificaban a una joven para honrarla, después del sacrificio todos tenían licencia de comer cañas tiernas, xilotes, pan hecho de ellos. Era una deidad asociada al maíz, se hacían rituales y procesiones prehispánicas arrojaban flores y hierbas, elaboraban enramadas para adornar templos, casas y calles, señores y sacerdotes caminaban en ciertas ceremonias sobre alfombras de flores, pino y plumas de aves preciosas como el quetzal, guacamaya y colibrí y bailaban mujeres en honor en Xilonen

Santa María Cuautlan se localiza en el área suroeste de Cholula, Cuautlan por el nombre indígena de la antigua división o parcialidad, y Santa María por la reubicación que dieron los españoles a los indios integrada de acuerdo a un cuadro taxonómico y definido urbano por la doctrina cristiana Santa María por ser la Madre de Jesús. Nombre que se le dio con la finalidad de catequizar y adoctrinar a los habitantes de la cabecera. Originalmente la Santa Patrona del barrio de Cuauhtlan es una Tonantzin, eescultura de finales del siglo XVI y XVII cercana al renacimiento, es una purísima concepción, de forma rígida, que pareciera ser primitiva de imagen tosca policromada estofada de origen de finales del siglo XVI o inicios del XVII, posteriormente sustituida por una escultura de la Asunción de María inspirada en la Asunción o Dormición de la Virgen María creada por el artista Tiziano Vecello di Gregorio, pintor italiano veneciano del renacimiento, por las características que tiene la escultura y María es elevada a los cielos por los ángeles, con los brazos y mirada dirigida al cielo, vestida de manto azul para manifestar su pureza Inmaculada.

El templo católico que conocemos del barrio de Santa María Xixitla, es un edificio de finales del siglo XVIII y principios dl XIX, trazo sencillo, de tres naves con bóvedas de lunetos y cúpula ochavada con yesería. Fachada horizontal de trazo sencillo, arco de medio punto como acceso, enmarcado con pilastras con una ménsula ventana con coro cuadrangular flanqueada por dos ventanas de menor proporción, en el remate de la fachada brota una cruz del siglo XVI con todas las insignias e instrumentos de la pasión labrados en el frente, siendo única en Cholula, fachada sencilla contrasta con barroca y magnifica torre.

La torre de dos cuerpos con características barrocas. El primer cuerpo con arcos de medio punto acompañados con columnas salomónicas, el segundo cuerpo estípites exentos en los ángulos con arcos de medio punto franco vanos de estilo cásico. Rematan en el segundo cuerpo 4 pináculos que reciben la bóveda de la linternilla rematado con una cruz al centro. Interior de trazo basilical. Destaca el triple arco en la entrada del atrio, neoclásico XIX, losas sepulcrales de cerámica con apellidos indígenas.

¡Comparte!
Written By

16 años cuestionándolo todo, investigación y crítica política sin censura.

NACIONALES

Nacional

📢 Organizaciones convocan marcha en CDMX tras decisión de la Cámara de Diputados El hecho La organización Sociedad Civil México convocó a una movilización...

Nacional

  Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz El crimen organizado cobró más víctimas en nuestro querido México; las huellas de las balas quedaron...

Nacional

El Gobierno de México ha anunciado un paquete de reformas para atender la crisis de desapariciones en el país, un problema que ha afectado...

Para tí

Puebla Capital

  Diario Sin Secretos Ciudad de Puebla.-  La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad, a través de la Dirección del Agua...

BUAP

Diario Sin Secretos Ciudad de Puebla.- Como un recordatorio urgente de la importancia de los glaciares no sólo a nivel global, sino también regional,...

Estado

*Será sede de de las Olimpiadas Nacionales CONADE 2025.   Diario Sin Secretos Alineados con la estrategia nacional de la presidenta de México, Claudia...

Cuautlancingo

*El gobierno morenista de Omar Muñoz, impulsa obras en el plantel educativo Diario Sin Secretos  Cuautlancingo, Pue.- Muchos años pasaron que dejaron la huella...

Sn Pedro Cholula

Diario Sin Secretos San Pedro Cholula.- Tonantzin Fernández, reafirmó  su compromiso con la preservación de las tradiciones y costumbres de este Pueblo Mágico, al...

Estado

Diario Sin Secretos En favor de la economía familiar se amplia el plazo para el pago de control vehicular 2025, luego de ser autorizado...

Estado

Diario Sin Secretos / Angélica García Muñoz Ciudad de Puebla.- En “la mañanera” Alejandro Armenta, dio a conocer que su gobierno tiene proyectado la...