Connect with us

Pluma invitada

Reto sanitario para México: No bajar vacunación de 1 millón de dosis diarias: Frenk Mora 

Published

on

FACETAS DE MÉXICO

Pascacio Taboada Cortina

 

El mensaje y sugerencia de la comunidad científica a las autoridades sanitarias, consiste en el reconocimiento de la necesidad de intensificar el esquema de vacunación masiva, y que en México ahora mismo enfrentamos una carrera contra el tiempo de aquí al próximo invierno”. Si queremos evitar un nuevo “pico” de la pandemia de Coronavirus, tenemos que acelerar el paso con la vacuna y las medidas preventivas, afirmó.

“Ya se demostró que en México es posible aplicar dosis masivas de vacunas. Se tiene que mantener el ritmo de un millón de vacunas diarias antes de llegar al periodo invernal, que es cuando el virus tiene una conducta estacional de reproducción masiva y la gente pasa más tiempo en un estado de confinamiento vulnerable. “Eso aumenta el contagio”, dijo.

Tenemos una perspectiva de ahora al mes de octubre próximo o noviembre máximo, para vacunar a la mayor parte de la población mexicana. “Tenemos que llegar al 70 por ciento de la población de 12 años para arriba con vacuna”, expresó el doctor Frenk Mora.

Esta es una meta muy concreta. Estamos ahora entre el 12 y 15 por ciento de población vacunada y tenemos que acelerar el paso. Si esto se logra, se podrá evitar un pico muy alto. Hay que reconocer que significa una carrera contra el tiempo, sostuvo el científico durante una entrevista para un canal comercial de televisión.

De acuerdo con estadísticas oficiales, hacer el esfuerzo de vacunación masiva, sí se puede. “Se llegó a vacunar a un millón de personas en un día”. Así, la semana previa a las elecciones del 6 de junio pasado, acorde con información oficial, se vacunaron 4 millones de personas, en tanto que semana y media después de las elecciones, el número de vacunados fue de solamente 2 millones, una caída del 50 por ciento. Para la tercera semana después, si acaso llegamos a un millón. “Lamentablemente hay un tono político en cuanto a la vacunación”, consideró.

Recomendó fortalecer los instrumentos del sistema multilateral. Acaba de publicarse el informe de un panel independiente, que es una recomendación y propuesta de creación de un Consejo de Jefes de Estado a nivel de las Naciones Unidas, para protección contra riesgos de Salud, que abre grandes posibilidades de cooperación internacional de gobiernos y de organismos especializados.

Otra lección que es necesario tener siempre presente, añadió el Dr. Frenk, es el riesgo de contagio de diversas enfermedades que transmiten los animales a los seres humanos, entre hongos, bacterias y virus. Estudios indican que los virus tienen la capacidad de “brincar de las especies animales a los humanos”. Eso es lo que pasó desde el SARS, la H1N1, Influenza Aviar que fue un poco antes.

“Estos contagios encuentran condiciones propicias porque los humanos estamos invadiendo los hábitats de los animales. No son eventos naturales. “Las pandemias son tan antropogénicas, como el cambio climático”.

Las generamos los humanos, porque invadimos los hábitats; “hemos creado sistemas de producción alimenticia agropecuaria, con explotaciones en condiciones de hacinamiento, promiscuidad e inhumanas contra los animales; la cría de aves de corral, horribles; “por eso la Influenza Aviar, las granjas de cerdos en igualdad de condiciones inhumanas; por eso la Influenza Porcina, y los llamados “mercados húmedos”, como el de Wuhan, que viven en promiscuidad total, en condiciones no higiénicas.

Si vivimos en un Planeta Tierra, con 7 mil 500 millones de seres humanos susceptibles, donde todos estamos conectados, en tres meses tienes efectos sanitarios negativos. Ese es el riesgo permanente.

En ausencia de vacunas, hay que usar el cubrebocas; mantener la sana distancia y medidas de limpieza frecuente de cara y manos. Los países que tomaron en serio el proceso pandémico, esos ejercicios y hacer pruebas y más pruebas, muchas pruebas, como dijo el director de la OMS, es la clave. “

Si se hacen esas prácticas, más la higiene, pero fundamentalmente el uso del cubrebocas y mantener la distancia, “eso, aún sin vacunas, en países como Nueva Zelanda, Australia, Taiwán, lograron contener la pandemia”.

Sobre el tema del regreso de alumnos a las escuelas, “hay que empezar a hacerlo, pero bien”, digamos que, manteniendo la distancia, todo mundo usando cubrebocas, debemos poder regresar ventilando los salones de clase y acelerando el paso de la vacunación.

Puntualizó que “no debemos relajarnos, porque todavía no se ha vencido al virus. Lo más seguro es que este virus, en algún momento, va a dejar de ser pandémico y se va a convertir en endémico. Va a ser un virus más. Hoy pasa con la Influenza, “pero aún no estamos en ese proceso”.

“Anticipó que, cuando lleguemos a esa situación de normalidad, llegaremos a una situación endémica y vamos a llegar a la conclusión de que cada estacionalidad, cada periodo invernal, regresaremos al uso del cubrebocas. Eso es lo que hacían los países asiáticos: Japón, China, Taiwán, Corea”…

En el caso de México, hay que corregir el error de origen de omitir las pruebas a la gente sin síntomas, era un desperdicio de recursos. Es lo contrario. Lo complicado de este virus, es que se transmite por gente que no tiene síntomas o que sean leves. Se les llamó a esos casos asintomáticos.

La forma de detectarlos, es haciendo pruebas. A diferencia del principio de la pandemia, hace 15 meses, se consideraban de alto costo. “Ahora hay pruebas rápidas baratas”. Si hablamos de abrir las escuelas, hay que hacer pruebas continuamente.

Sólo se podrán mantener abiertas las escuelas en todos los niveles, todo el periodo académico, con pruebas por lo menos una vez por semana a todos los estudiantes y profesores y personal de administración.

El mecanismo es muy recomendable. Si se encuentra un caso positivo, se procede de inmediato y se rastrea a los contactos cercanos; se somete a cuarentena a ese grupo nada más. Así se protege a los demás. “Sí se puede”, apuntó el médico y académico.

“Esta vigilancia sanitaria cuesta dinero, sí. Pero cuesta más dinero no hacerlo y, sobre todo, proteger vidas, que es lo más valioso”, añadió.

Agregó que “hay evidencias de que han surgido algunas variantes del virus de referencia, pero las vacunas que se han aplicado y seguirá la vacunación masiva, protegen también contra las variantes”.

Sin embargo, el mensaje general a las comunidades, es la necesidad de aplicarse las vacunas, pero no se podrá “jugar a la ruleta rusa”, de que surja una variante que ya no sea vulnerable a la respuesta inmune que genera la vacuna; es decir, que hasta a los vacunados, les llegue de nuevo el virus, porque entonces volvemos al principio. Eso sería un desastre.

Por eso, la carrera contra el tiempo de vacunar al mayor número posible de gente; en el caso de México y de todo el Hemisferio Norte, antes de la temporada invernal. Todas las vacunas han demostrado ser eficaces y seguras, algunas más que otras y, por ahora, los estudios de mezclar las vacunas, apuntan en el sentido de que se puede aplicar de una marca y de otra.  Lo importante es que se apliquen.

Sobre las perspectivas de la pandemia, es posible que nos tardemos a nivel global, un año más para salir de la pandemia hasta que se convierta en una enfermedad endémica.

Ahora mismo tendremos que empezar el debate sobre cuál es, en el caso de México, el sistema de salud que necesitamos post-pandemia. Lo que no podemos, es regresar a lo que había antes. El sistema actual de salud, falló la prueba. No tuvimos la respuesta que debimos haber tenido.

México se ha ubicado entre los peores países por el número de muertos y el número de contagiados, y por el número de pruebas, entre los más bajos del mundo. El país ocupa el número uno en fallecimientos de personal médico. Esto es vergonzoso.

El sistema que tuvimos para atajar la pandemia, no es el que necesitábamos. Ahora que ya pasó el proceso electoral, hay una nueva configuración del Poder Legislativo, hay que lanzar un diálogo nacional que nos permita decir cuál es el sistema de salud que necesitamos.

Fue lamentable que la pandemia haya afectado a México, cuando venía la transición de crear un nuevo organismo, el INSABI (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar), sobre la destrucción que se hizo de muchas herramientas.

Lo que se recomienda en materia de salud, es que el gobierno actual no recorte el presupuesto de salud. México es de los pocos países que, en plena pandemia, se le ocurre al gobierno recortar el presupuesto de salud en términos reales.

Hay que considerar que la política de salud, es la base de la igualdad de oportunidades. Ahora se ha politizado y partidizado, como lo vemos con el número de vacunas.

El exhorto es convocar a un diálogo que diga: En salud tenemos que trascender la política partidista y movernos hacia un espacio de política de Estado, que trascienda los periodos sexenales de gobierno y la alternancia democrática.

Si logramos hacer comprender que no se trata de enjuiciar a nadie, pero hay que reconocer que el sistema de salud previo y durante la pandemia, no estuvo a la altura de ese reto.

Tenemos que estar conscientes de que habrá otras pandemias y, desde ahora, tenemos que pensar cómo construimos un sistema de salud que esté a la altura de los retos subsecuentes. Esa es la pregunta como sociedad que conviene a todos, militantes o no militantes de partidos políticos que, por cierto, la mayoría de la gente no milita en ningún partido.

Debemos tener la seguridad de que se invierta, se amplíe la infraestructura y la imagen de la aspiración del Presidente de México, de contar con un servicio general de salud a la altura de los países escandinavos, es válida y adelante, pero sin limitantes.

Esto se podría hacer en un plazo de 10 años, no en tres que le quedan a la presente administración. Pero es necesario movernos hacia adelante, no hacia atrás.

Un ejemplo de institución de gobierno de corto plazo, es el INSABI, que resultó ser un sistema de salud de la década de 1970 del siglo pasado, hace más de 50 años. Es una restauración de un sistema cooperativista, donde teníamos derechohabientes de los sistemas de seguridad y, de hecho, también carentes de los servicios de salud, que era la gente que no tenía un empleo asalariado, concluyó el doctor Julio Frenk Mora.

¡Comparte!

Pluma invitada

UDLA Estabilidad y Excelencia Académica

Published

on

 ENSALADA POLÍTICA / Josefina Zárate López
*Llegará a 9 mil Estudiantes en 2025     
*Encuentro de AMPEP – UDLAP
*Se Recupera Monseñor Víctor Sánchez
En reunión con la Asociación de  Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, para celebrar el 85 Aniversario de la Universidad de las Américas México y 55 en Puebla, el rector Luis Ernesto Derbez nos comentó que después de período de persecución oficial, la UDLAP se consolida en Puebla como la mejor Institución Privada en la Entidad.
Confió a sus invitadas Periodistas y Escritoras de AMPEP, que en su ausencia por más de 24 meses, la Universidad sufrió pérdida económica de 830 millones de pesos y de 2 mil 500 a 3 mil estudiantes.
Luego de que Isabella Zozoaga, presidenta de la Asociación comentara que en nuestro 26 Aniversario, se trabaja para integrar el Grupo Juvenil de Comunicadoras, el rector respondió a preguntas sobre la situación política y económica que prevalece en México.
En una de sus respuestas, comentó que el presidente de EE.UU Donald Trump es un hombre que no respeta la ley y con su personalidad bipolar, quiere convertir a México, Canadá y otros países en sus vasallos y no en sus aliados.
Alcanzó nuevamente la presidencia del vecino país, solo con el 55 % de votos de la población, pero es un gobernante que  tampoco respeta los Derechos Humanos. Por lo mismo nuestra economía sufrirá serias consecuencias, principalmente la Industria Automotriz cuyos planes de venir a México retrocederán.
Sin embargo resaltó que tenemos una mujer Presidenta y preparada, Claudia Sheinbaum, quien fue elegida por el 80 por ciento de la población y con una política inteligente defiende la soberanía del país.
ARTE Y CULTURA
Al finalizar el encuentro AMPEP-UDLAP, el rector acompañado de su esposa, nos invitó a recorrer las obras de ampliación y modernización de la biblioteca, y el espacio donde se promueve el Arte y Cultura que se fomenta entre el estudiantado.
Ahí se impulsa la Creatividad, Innovación e Inspiración a través de la música y canto, entre otras disciplinas, que incluso han impactado a la sociedad con los conciertos de la Orquesta Filarmónica y Coros de la Institución, que ofrecen anualmente en la Basílica Catedral de Puebla.
Hay que reconocer el esfuerzo que realizó el doctor Ernesto Derbez, para recuperar lo perdido en los años de la persecución citada, pues incluso dejó de ser el responsable de la institución. Más con visión y denuedo colocó nuevamente a la Universidad en el sitio y prestigio, que le caracteriza en Puebla en la Excelencia Académica.
Con su trabajo y esfuerzo en la conducción de la UDLAP, también seguirá la expansión, modernización y crecimiento social y económico de San Andrés Cholula, como parte importante de la zona conurbada de Puebla.
EL ARZOBISPO EN RECUPERACIÓN
Deseamos pronta recuperación al arzobispo de Puebla Víctor Sánchez Espinosa, después de la operación exitosa de ambas rodillas. El año pasado se ausentó también de la Arquidiócesis, por intervención en columna lumbar.
 D.M.LA SEMANA PRÓXIMA… jzlvoz@hotmail.com

¡Comparte!
Continue Reading

Pluma invitada

¿Amor o lo que el cerebro nos cuenta?

Published

on

Foto: Especial

 

Especial / Diario Sin Secretos

Por Adela Ramírez

El amor ha sido, a lo largo de la historia, uno de los grandes temas de la humanidad. Desde los tiempos más remotos, la poesía, el arte y la filosofía han intentado desentrañar su misterio, enalteciéndolo como el motor de la vida. Sin embargo, en las últimas décadas, especialmente con la llegada de la psicología y la neurociencia, hemos comenzado a entenderlo desde una perspectiva mucho más científica, desmitificando esa imagen idealizada del amor romántico que, durante siglos, nos vendieron como el modelo perfecto de relación.

En la antigüedad, el amor era visto de manera muy diferente a cómo lo entendemos hoy. En la Grecia clásica, Platón nos hablaba de un tipo de amor que no necesariamente buscaba la unión carnal, sino la admiración de lo bello y lo intelectual, una especie de atracción sapiosexual. La expresión “amor platónico” también puede entenderse, aún hoy, como amor espiritual, el amor que trasciende. En “El Banquete”, Platón expuso lo que sería su doctrina de lo que es el amor.

Por otro lado, los poetas del Renacimiento y el Romanticismo, como Shakespeare y Byron, elevaron el amor romántico a un nivel divino e inalcanzable, pintando una imagen de pasiones intensas y sacrificios desmedidos.

Con el paso del tiempo, el amor romántico se convirtió en un ideal, uno que todos aspirábamos a experimentar. Las películas, las novelas y las canciones han alimentado la creencia de que el amor verdadero es algo mágico, que surge espontáneamente y perdura para siempre. Pero ¿qué sucede en realidad cuando nos enamoramos?

Científicamente, el enamoramiento es un proceso complejo que involucra varias áreas del cerebro, especialmente aquellas relacionadas con el sistema de recompensas. Cuando una persona se enamora, el cerebro comienza a segregar una auténtica tormenta de neurotransmisores como la dopamina, la oxitocina y la serotonina. 

La dopamina, conocida como la «molécula de la felicidad», es la responsable de la sensación de euforia y placer que experimentamos al ver o pensar en nuestra pareja. Por su parte, la oxitocina, llamada la «hormona del amor», fortalece los lazos emocionales y fomenta la confianza. Todo esto crea un cóctel químico que nos hace sentir como si estuviéramos en una especie de “estado de éxtasis”.

Sin embargo, este enamoramiento intenso tiene un ciclo. En promedio, la fase más apasionada de la relación dura entre 18 meses y tres años, y luego da paso a una relación más estable, pero también menos excitante. Helen Fisher, antropóloga y bióloga, mantiene la tesis de que los seres humanos han desarrollado con el tiempo tres sistemas cerebrales principales para los comportamientos de cortejo y la reproducción: el deseo sexual, la atracción romántica y el cariño o el sentimiento profundo de unión con una pareja de mucho tiempo. 

Para Fisher, el amor puede surgir con cualquiera de esos tres sentimientos y los tres son necesarios: “… el deseo sexual se desarrolló para que fuéramos en busca de una serie de posibles compañeros; el amor romántico se generó para que pudiéramos concentrar toda nuestra energía de apareamiento en una única persona durante una época concreta; y el cariño apareció para que fuéramos capaces de sentir una unión profunda con esta persona el tiempo suficiente como para criar hijos y formar todos un equipo”.

No obstante, es importante entender que, aunque las mariposas en el estómago y el deseo ardiente son parte del proceso, el amor real va más allá de la química cerebral. La idealización del amor romántico ha llevado a muchas personas a esperar que sus relaciones sigan un guion perfecto: los «vivieron felices para siempre» que nos prometen los cuentos de hadas. En la realidad, el amor también implica aceptar las imperfecciones del otro, enfrentar dificultades y evolucionar juntos.

Para lograr la evolución en pareja, lo ideal es evolucionar de manera individual y una de las lecciones más valiosas que hemos aprendido en tiempos recientes es la importancia del amor propio.

Las relaciones románticas, por muy intensas y hermosas que sean, no pueden suplir las carencias emocionales que uno tiene consigo mismo. El amor propio no es un concepto egoísta, sino una base sólida sobre la cual podemos construir relaciones sanas y equilibradas. Al aprender a amarnos a nosotros mismos, no solo sanamos nuestras heridas emocionales, sino que también somos capaces de ofrecer un amor más genuino y maduro a los demás.

Finalmente, el amor, lejos de ser una cuestión de perfección idealizada, es un proceso biológico y emocional que puede ser tan hermoso como realista. Y si hay algo que hemos aprendido con los años, aunque suene a chiché, es que el amor verdadero comienza con uno mismo. El gran Friedrich Nietzsche afirmó, que «quien se ama a sí mismo habrá llegado a eso por este camino, pues no hay otro. El amor también debe aprenderse».

¡Comparte!
Continue Reading

Pluma invitada

Zapatos de tacón, de símbolo masculino a glamur femenino

Published

on

Especial / DiarioSin Secretos

Por: Adela Ramírez

El famoso diseñador Christian Louboutin, conocido por sus icónicos zapatos de tacón rojo, una vez dijo: «Los zapatos transforman el lenguaje corporal y la actitud. Nos elevan física y emocionalmente».

Sin duda los zapatos de tacón son actualmente símbolo de glamur​, feminidad y gran atractivo sexual; junto con otros accesorios como los bolsos y los cinturones determinan el estilo de una persona. 

Sin embargo, este accesorio pedestre de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección no fue creado para ellas, sino para ellos. Su origen se remonta a un tiempo en el que eran un símbolo de poder y estatus… ¡para los hombres!

La evolución de los zapatos es un viaje fascinante que refleja no solo cambios en la moda, sino también en la funcionalidad y la cultura a lo largo de la historia. En la antigüedad, los zapatos eran principalmente utilitarios. 

Se usaban para proteger los pies de las inclemencias del tiempo y de terrenos difíciles. Por ejemplo, en civilizaciones como la egipcia, los zapatos eran hechos de materiales como papiro o cuero, y se utilizaban tanto por razones prácticas como simbólicas, ya que a menudo estaban asociados con el estatus social.

Con el tiempo, los zapatos comenzaron a evolucionar en diseño y estilo. En la antigua Grecia y Roma, se popularizaron las sandalias, que permitían una mayor ventilación y comodidad en climas cálidos. 

A medida que las sociedades se desarrollaban, los zapatos también se convirtieron en una forma de expresión personal y un símbolo de moda, reflejando las tendencias y valores de cada época. Así, lo que comenzó como una necesidad básica se transformó en un elemento esencial de la vestimenta y la identidad cultural.

Durante siglos los tacones fueron utilizados en el Medio Oriente como el calzado para los jinetes. 

En los combates de Persia los soldados utilizaban estos zapatos para lograr aferrarse a sus estribos, de esta manera se sujetaban a su caballo y podían lanzar flechas al mismo tiempo.

Para finales del siglo XVI el Shah Abbas I, quien contaba con la caballería más grande del planeta, deseaba establecer lazos con gobernantes de Europa Occidental para conseguir aliados al momento de enfrentar a su mayor enemigo, el Imperio Otomano.

De esta manera, en 1599 Abbas envió su primera misión diplomática a Europa, a las cortes de Rusia, Noruega, Alemania y España.

En ese momento los nobles europeos, especialmente en Francia, utilizaban los tacones para elevar su estatura y, con ello, su posición social. El rey Luis XIV, conocido por su amor a la moda, popularizó los tacones rojos, que se convirtieron en un signo de su autoridad.

Cuando los zapatos de tacón llegaron a las clases más bajas, la aristocracia aumentó dramáticamente la altura de sus zapatos, y nació el zapato de tacón alto.

La moda llegó a la Gran Bretaña y al rey Carlos II de Inglaterra en su coronación en 1661 se le representa calzando un enorme par rojo, con tacones estilo francés pese a que él medía 1.85 metros.

Más tarde, las mujeres y los niños adoptaron este elemento del vestuario masculino. Entonces la clase alta europea optó por una moda de zapatos unisex hasta el final del siglo XVII. 

Años después cuando explotó el movimiento intelectual de la Ilustración, llegó un nuevo respeto por lo racional y lo utilitario. La moda masculina giró hacia una ropa más práctica. Ellos, adoptaron una moda mucho más sobria. 

Las mujeres en este punto de la historia eran vistas más emocionales, sentimentales y poco educadas. Los tacones altos se convirtieron en un ejemplo típico de la moda poco práctica.

Los hombres dejaron los tacones en 1740, puesto que eran vistos como afeminados. 

Pero, esto fue sólo 50 años antes de que desaparecieran también de los pies femeninos, justo después de la Revolución Francesa.

Fue a la mitad del siglo XIX, cuando los tacones regresaron. Los que trabajaban en la pornografía fueron los primeros en usar la nueva tecnología, tomando fotos de mujeres desnudas para postales, donde las modelos posaban en posiciones que recordaban a los desnudos clásicos, pero calzando tacones modernos.

En la década de 1960 regresó el tacón bajo en las botas de vaqueros y en los años 70 los hombres lucieron zapatos de plataforma.

A medida que avanzaba el tiempo, los tacones fueron perdiendo su atractivo entre los hombres y comenzaron a ser adoptados por las mujeres. 

En el siglo XIX, las mujeres empezaron a usarlos como una forma de expresar su feminidad y elegancia. La transición fue gradual, pero en el siglo XX, los tacones se habían consolidado como un símbolo de glamur y seducción.

Actualmente, los zapatos de tacón son una parte esencial del guardarropa de muchas mujeres, pero, también están siendo redescubiertos por hombres que buscan desafiar las normas de género. 

La moda, en su esencia más pura, no tiene género. Como dijo el diseñador Giorgio Armani: » La moda no se trata de lo que llevas puesto, sino de cómo lo llevas».

En conclusión, la historia de los zapatos de tacón es un recordatorio de que la moda es un reflejo de la cultura y la sociedad en constante cambio. Aunque los tacones han evolucionado para convertirse en un símbolo de glamur femenino, su historia rica y compleja nos enseña que la moda no tiene género, pero sí una historia fascinante que vale la pena explorar. 

Y como dijo la diseñadora Coco Chanel: “Mantén tus tacones, tu cabeza y tu criterio siempre elevados”.

La próxima vez que utilice unos tacones, recuerde que usted lleva consigo un pedazo de historia y que al mismo tiempo es una forma para expresar parte de su esencia.

¡Comparte!
Continue Reading

Lo más leido