BUAP
Enfermedades infecciosas, principal causa de mortalidad en México: Lilia Cedillo

Una de las principales causas de muerte en México son las enfermedades infecciosas por virus, hongos, protozoarios y otros microorganismos presentes en el ambiente. Son frecuentes en la primera y en la última etapa de la vida del ser humano, debido a la inmadurez del organismo y a la baja de defensas, respectivamente, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al impartir la conferencia “Prevención de las enfermedades microbianas”, durante la Semana de la Salud del Adolescente, organizada por la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP.
Otra causa de mortalidad en el país son las enfermedades crónicas, entre las que se encuentran las cardiovasculares, respiratorias, diabetes y cáncer, ocasionadas por el estilo de vida y sedentarismo, refirió.
Ante la interrogante, ¿por qué son frecuentes las enfermedades infecciosas? La Rectora de la BUAP contestó que existen de cinco a 10 veces más bacterias en cada ser humano que células en el cuerpo; además, están presentes en el 60 por ciento de la biomasa en el planeta y tienen 3.5 billones de años de adaptación, porque fueron los primeros organismos en aparecer en la Tierra.
Autora de 55 artículos y 12 capítulos de libros, la doctora Cedillo señaló que los hospitales son los principales lugares de infección desde el punto de vista microbiano, ya que los microorganismos se vuelven resistentes por el uso de antibióticos en estos recintos. “Se registran 1.7 millones de infecciones adquiridas en el hospital, lo cual ocasiona 99 mil muertes asociadas por año. Así que al acudir a este espacio se recomienda aumentar las medidas higiénicas y evitar que asistan niños y adultos mayores, si no es por consulta”.
Doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, la Rectora de la BUAP informó que entre cinco y 10 años es el tiempo estimado para desarrollar un antibiótico; sin embargo, las bacterias se comparten genes de resistencia y cuando se tiene el anticuerpo éste resulta obsoleto. Asimismo, del incremento de pacientes susceptibles: prematuros, ancianos, sometidos a cirugía, trasplantados y en tratamiento de quimioterapia. Aunado a ello, en la pandemia hubo una diseminación rápida de microorganismos.
En cuanto a las enfermedades emergentes o reemergentes, algunas de ellas provocadas por la no vacunación, citó: ébola, SARS-CoV-2, gripe aviar y crimea-Congo. Otras frecuentes en esta área geográfica son dengue y chikungunya. Finalmente, habló sobre los retos del siglo XXI, como el virus del papiloma humano que puede causar cáncer y el SARS-CoV-2.
En esta charla, la doctora Cedillo Ramírez estuvo acompañada de la directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, Martha Alicia Herrera López, quien agradeció su disposición para impartir esta conferencia.

-
Sin categorizar ARCHIVO2 días ago
Por fin, Sergio Salomón tomará protesta como titular del Instituto Nacional de Migración, este 1 de Mayo
-
Estado2 días ago
De niño Armenta aprendió a ser útil y agradecido
-
Sn Pedro Cholula2 días ago
Gran Festival Infantil en San Pedro Cholula
-
Municipios2 días ago
Encuentran a Isaías Flores en Veracruz tras un mes de desaparición en Puebla
-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA7 horas ago
Innovación en la BUAP: Hidrogel con nanopartículas de oro para curar heridas diabéticas
-
Cuautlancingo1 día ago
Mejora la atención a niños en los Caics de Cuautlancingo
-
Sn Andrés Cholula1 día ago
Rostros felices en San Andrés Cholula
-
Estado2 días ago
Presencia imponente del mezcal poblano con 60 medallas en Concurso Nacional de Marcas